La Cámara de Diputados, o también conocida como Cámara Baja en México, se encarga de conducir las sesiones y asegurar el debate, discusiones y votaciones en el pleno sobre los dictámenes que se presenten. Ante esto, puede surgir la duda de cómo se toman las decisiones en esta cámara.
Cabe destacar que el proceso legislativo se divide en seis etapas en donde no solo intervienen las Cámaras del Congreso, sino también el Ejecutivo, que además participa en el primer y último paso.
¿Cuál es el proceso de la Cámara de Diputados?
En primer lugar, el presidente de la República, en este caso Andrés Manuel López Obrador (AMLO), los diputados y senadores del Congreso de la Unión y las legislaturas de los estados, tienen derecho de presentar una iniciativa.
Una vez recibida la iniciativa dentro de las Cámaras, se discutirá en una u otra, salvo los proyectos que sean sobre contribuciones, impuestos, y reclutamiento de tropas, que pasarán primero por la Cámara de Diputados.

¿Qué tipo de votaciones existen en la Cámara de Diputados?
En la Cámara de Diputados la votación es la manera de procesar una iniciativa, pues refiere a la expresión de la decisión personal de cada uno de los legisladores, dando pie a la aprobación o rechazo de un dictamen. Hay tres tipos de votaciones:
- Nominales: se refiere a aquellas en las que se registra e identifica el nombre del legislador y el sentido en el que vota, para ello se utiliza el sistema electrónico de votación, el cual consiste en que cada uno pulsa un botón de acuerdo para rechazar o aprobar.
- Económicas: son aquellas en las que los legisladores manifiestan a mano alzada el sentido de su voto
- Por cédula: se refiere a aquellas que se llevan a cabo para elegir personas, se distribuyen cédulas con los nombres de los aspirantes a ocupar el o los cargos y los legisladores son llamados en orden alfabético por la Secretaría para pasar a depositarla en un ánfora.
Cabe destacar que para que se apruebe un dictamen se requiere la votación a favor de una mayoría absoluta, es decir, del 50% más 1 de los legisladores presentes en la sesión, siempre y cuando haya quórum. En algunos casos, será necesaria la mayoría calificada, es decir, dos terceras partes de los legisladores presentes, esto por ejemplo: Reformas a la Constitución, nombramientos del presidente Interino, de consejeros electorales del INE, secretario General y de los integrantes de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.