La Pensión Bienestar para personas de entre 30 a 64 años de edad está disponible para quienes presenten una discapacidad permanente. Este considera un apoyo bimestral a los beneficiarios que son depositados en tarjetas del Banco del Bienestar.
Pare el mes de noviembre de 2023, desde el 6 de noviembre comienza la dispersión de recursos para los beneficiarios de este programa, así como quienes reciben beneficios del Programa de Apoyo para el Bienestar de Niñas y Niños e Hijos de Madres Trabajadoras.
¿Cuánto se deposita por la Pensión Bienestar para Personas con Discapacidad?
El pago para los beneficiarios de la Pensión Bienestar para Personas con Discapacidad es de 2 mil 950 pesos bimestrales, los cuales serán depositados en las tarjetas del Banco del Bienestar.
La distribución de recursos será desde el 6 al 30 de noviembre, que comenzará con el orden de la primera letra del primero apellido de los beneficiarios. El 6 de noviembre comienzan con la letra A y el jueves 30 de noviembre terminarán con las letras V, W, X, Y y Z.
La Secretaría del Bienestar recuerda a los beneficiarios de estos programas que no es necesario acudir a los bancos antes de la fecha programada, ya que los recursos estarán disponibles en las tarjetas desde el día señalado en el calendario de pagos.
♥️PENSIÓN DISCAPACIDAD♥️
— Ariadna Montiel Reyes (@A_MontielR) November 11, 2023
Derechohabientes de la #PensiónDiscapacidad, el monto es de 2,950 pesos, correspondiente al bimestre NOVIEMBRE-DICIEMBRE y se te depositarán del 6 al 30 de noviembre, de acuerdo con la letra de tu primer apellido.
#Recuerda
Si vives en #Acapulco, acude… pic.twitter.com/2JYlQgkPHK
Calendario de pagos de noviembre de la Pensión Bienestar para personas de 30 a 64 años
¿Cómo pedir la Pensión para el Bienestar para Personas con Discapacidad Permanente?
La Pensión para el Bienestar para Personas con discapacidad permanente puede ser solicitada para beneficiar a niñas, niños y jóvenes de entre 0 a 29 años de edad, personas de 30 a 64 años que habiten en comunidades indígenas o afromexicanas, así como personas con alto o muy alto grado de marginación.
Los requisitos son:
- Acta de nacimiento.
- Identificación oficial vigente.
- CURP.
- Comprobante de domicilio no mayor a seis meses.
- Certificado de discapacidad emitido por alguna institución pública de salud.
- Teléfono de contacto.