FUERZA INFORMATIVA AZTECA

Día del Cine Mexicano: ¿Qué es la Época de Oro y por qué se le conoce así?

El 15 de agosto se celebra el Día del Cine Mexicano; descubre qué hizo tan especial a la Época de Oro y por qué se celebra esta fecha en nuestro país.

Día Nacional del Cine Mexicano 15 de agosto_ ¿Qué es la Época de Oro y por qué se le conoce así_.jpg
El 15 de agosto se celebra el Día Nacional del Cine Mexicano; descubre qué hizo tan especial a la Época de Oro y por qué se celebra esta fecha.|GOB.MX
Compartir nota

Hoy, 15 de agosto, México celebra el Día del Cine Mexicano, una fecha para honrar a la industria cinematográfica, sus actores, directores y guionistas que han dejado huella en la cultura nacional.

El 15 de agosto se conmemora por dos razones: en primer lugar, recuerda la primera proyección pública de cine en México, realizada en 1896 en la CDMX; en segundo, desde el 20 de abril de 2017 el Senado decretó esta fecha para reconocer el aporte del cine a la identidad cultural y promover incentivos para su desarrollo.

Alerta de spoiler: esta historia no puede contarse sin hablar de la Época de Oro, el periodo que catapultó al cine nacional, pero, ¿qué es y por qué se le llama así?

La Época de Oro del cine mexicano: origen, esplendor y legado

La Época de Oro del cine mexicano, comprendida entre 1936 y 1956, fue el momento de mayor esplendor para esta industria. Su auge se debió a dos factores clave: la Segunda Guerra Mundial, que frenó la producción cinematográfica en Europa y Estados Unidos, y la decisión del gobierno mexicano de impulsar económicamente el sector.

Esto permitió la creación de instituciones como la Financiera Cinematográfica Nacional en 1939 y, más tarde, el Banco Nacional Cinematográfico en 1942, que facilitaron recursos para producir y distribuir películas.

El resultado fue una producción que llegó a casi 100 largometrajes anuales, muchos de ellos premiados internacionalmente y que retrataban la cultura, la moral y el nacionalismo mexicanos. El cine se convirtió en un embajador cultural y en una fuente importante de divisas para el país.

Actores y actrices que marcaron una era dorada en el cine mexicano

En este periodo brillaron figuras como Pedro Infante, Jorge Negrete, María Félix, Dolores del Río, Marga López y Sara García, por decir algunos, dirigidos por cineastas de renombre como Emilio ‘El Indio’ Fernández, Luis Buñuel y Roberto Gavaldón.

Sus historias, desde dramas rurales hasta comedias urbanas, siguen siendo referentes del cine latinoamericano.

La cinta que marcó el inicio de esta etapa fue “Allá en el Rancho Grande” (1936), dirigida por Fernando de Fuentes. Su éxito taquillero, tanto en México como en otros países de América, demostró el potencial del cine nacional y abrió las puertas a una época irrepetible.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: MUERE LA PRIMERA ACTRIZ MEXICANA AURORA CLAVEL, ¿DE QUÉ FALLECIÓ?

Nota