En un artículo de Ashleigh Subramanian-Montgomery en el sitio web de Estados Unidos, Responsible Statecraft se destaca el fracaso del embargo y en general de las sanciones que Washington ha impuesto sobre otras naciones en su intento por cambiar gobiernos o democratizar sistemas y como daño colateral perjudica a la población de manera sistemática. Y asegura que estas sanciones no han funcionado en ninguna parte del mundo han dado resultados y ha quedado demostrado que por décadas los gobiernos no cambian, las violaciones a las garantías individuales continúan al tiempo que la población se vuelve más vulnerable,
Pleased to share my latest op-ed in @QuincyInst - Even the Treasury Department admits sanctions don’t work.
— Ashleigh Subramanian-Montgomery (@iamshleigh) April 10, 2023
🧵 below! #sanctions #civilsociety #humanrights #policy #foreignpolicy #tolkien https://t.co/VK4fiIyJtG
La articulista analiza las palabras del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen cuando aseguró que en el caso de Irán, las políticas impuestas no están dando los resultados esperados. Subramanian-Montgomery toma este ejemplo para manifestar que rara vez este tipo de medidas surten los efectos que espera la nación americana y por el contrario se convierten en un daño sistemático en la población civil. El Departamento del Tesoro es el encargado de desarrollar las políticas en esta materia.
El embargo a Cuba
En el caso de Cuba, el embargo estadounidense contra la Isla, lanzado en 1960 en respuesta por la confiscación los bienes de ciudadanos estadounidenses, tras su llegada al poder, no ha funcionado en ninguno de los objetivos, como era permear en la población cubana un desencanto a la lamada revolución, así lo deja ver la articulista citando un memorandum de la CIA con fecha en 1982, desde entoces revelaba que la política de sanciones de Estados Unidos hacia Cuba, no ha cumplido ninguno de sus objetivos, ni obliga a nada a los líderes cubanos y por el contrario le otorgó al régimen un pretexto perfecto en cualquier problema internos. Y las sanciones van y vienen ejerciendo presión contra la Isla.
Enarbolando la bandera de la defensa de los derechos humanos y la democracia, la población es la que resulta sumergida en la pobreza en y la injusticia.

En el artículo también se muestra el caso de Venezuela, donde la relatora especial de la Organización de Naciones Unidas, ONU Alena Douhan, encontró que estas tienen impactos devastadores, que se traducen en la violación de los derechos a la libertad de movimiento, alimentación, salud, educación y acceso a la justicia.
El caso de Rusia no es la excepción
A raíz del conflicto entre Rusia y Ucrania, Estados Unidos impuso sanciones económicas contra empresas y personas que sostuvieran relaciones económicas con Rusia, así como a miembros del gobierno, pero para sorpresa de muchos la economía rusa resulto ser más resistente y aún mantiene vínculos económicos y relaciones diplomáticas con distinto países.