Tabasco sigue siendo el foco de atención en el país, luego de que en medio de una visita presidencial se viviera una jornada violenta. Mientras que en Culiacán, Sinaloa, paramédicos voluntarios también sufren la violencia. Esto y más en Hechos con Javier Alatorre.
Un ataque intencional en Villahermosa dejó al descubierto un narcomensaje contra mandos de la Policía Estatal, justo cuando la presidenta Claudia Sheinbaum encabezaba un acto en el Parque Tabasco. Los agresores incendiaron un vehículo y colocaron poncha llantas sobre la avenida Colosio, lo que afectó a al menos ocho automóviles y generó temor entre los ciudadanos.
Tras los hechos, el fiscal estatal anunció la apertura de una carpeta de investigación, mientras autoridades reconocieron que la violencia en Tabasco responde a un reacomodo criminal entre “La Barredora” y el Cártel Jalisco. La disputa ha dejado una estela sangrienta: solo entre el 15 y el 21 de septiembre se registraron 15 ejecuciones, reflejo de la herencia violenta que dejó el sexenio morenista de Adán Augusto López y Carlos Merino.
#Tabasco arde: balaceras, narcomantas y violencia durante la visita de Claudia Sheinbaum.
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) September 23, 2025
El fin de semana hubo incendios, ponchallantas y amenazas directas contra mandos de la policía estatal.
Todo mientras la Presidenta encabezaba un acto en #Villahermosa. Autoridades ya… pic.twitter.com/nF3v55OEPh
En medio de esta ola de violencia en Tabasco, el entonces secretario de Seguridad, Hernán Bermúdez Requena, presentó su renuncia sin enfrentar sanciones ni investigaciones, incluso fue despedido con agradecimientos oficiales. Bermúdez había asumido el cargo en 2019, impulsado por su amigo y exgobernador Adán Augusto López, pero su nombre salió a la luz en 2022 tras la filtración de informes militares que lo vinculaban junto con el grupo delictivo “La Barredora”.
Pese a las revelaciones, el presidente Andrés Manuel López Obrador defendió a su paisano y descalificó los señalamientos, acusando a la prensa de ataques políticos. Hoy, a tres años de aquellos informes, tanto AMLO como Adán Augusto insisten en desconocer la operación de ese grupo criminal durante su administración, aunque los tabasqueños mantienen viva la memoria de esa oscura etapa.
El contrabando de combustible por vía marítima hacia México se ha convertido en una red trasnacional que involucra a autoridades, empresas importadoras y exportadoras, transportistas e incluso gasolineros. Entre octubre de 2024 y marzo de 2025 ingresaron al país 14 buques con diésel disfrazado de aceite, destacando el caso del Challenge Procyon, que atracó en Tampico con 10 millones de litros. Aunque se alteraron pruebas de laboratorio para encubrir el cargamento, un operativo permitió asegurar el combustible antes de su distribución.
Las investigaciones apuntan a que compañías como Mefra Fletes, AMOL, Roca y Grupo de Transporte Base, así como empresas importadoras fantasma, forman parte del esquema, el cual estaría financiado por el Cártel Jalisco Nueva Generación. Mientras se sigue la pista a las gasolineras implicadas, se sospecha que millones de litros de diésel ilegal ya fueron vendidos en estaciones de servicio, terminando directamente en los tanques de los consumidores.
México: contrabando de #diésel a gran escala.
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) September 23, 2025
Entre octubre de 2024 y marzo de 2025, 14 buques ingresaron combustible ilegal vía marítima haciéndolo pasar por aceite. Solo uno, con 10 millones de litros, fue asegurado.
Cada buque pagaba hasta 1.7 millones de pesos en sobornos y… pic.twitter.com/O3h74yzKMq
La violencia en Culiacán, Sinaloa ha obligado a los paramédicos a modificar su manera de trabajar: ahora salen a las calles con chalecos antibalas para atender a heridos en medio de la narcoguerra. Desde septiembre del año pasado, cuando se recrudeció la disputa entre los Chapitos y la Mayiza, los equipos de emergencia enfrentan un escenario atípico en el que incluso víctimas colaterales, como transeúntes o personas en sus labores diarias, han quedado atrapadas en el fuego cruzado.
Los paramédicos voluntarios han tenido que costear con sus propios recursos el equipo balístico, que aunque incómodo y pesado, representa la diferencia entre la vida y la muerte al acudir a un servicio. En este clima de violencia, más de mil 700 personas han perdido la vida en el último año, entre ellas mujeres, niños y trabajadores de la salud alcanzados por las balas.
Ante la #narcoguerra entre 'Los Chapitos' y 'La Mayiza' en #Sinaloa, algunos rescatistas salen a las calles con chaleco antibalas.
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) September 23, 2025
No es protocolo, no es del gobierno, es equipo comprado con sus propios recursos. Atienden a todos por igual, sin importar de qué lado estén.
En un… pic.twitter.com/Ex3JWUnPC5
El estadio de béisbol de Palenque, Chiapas, recibió una inversión federal de 106 millones de pesos durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador con la promesa de remodelarlo para el equipo Guacamayas de Palenque, propiedad de su hermano Pío Lorenzo. Sin embargo, el contrato se otorgó a una constructora con un presupuesto más alto que otras propuestas, lo que especialistas consideran un posible conflicto de interés. Pese al millonario gasto, el inmueble nunca fue entregado en condiciones óptimas.
Hoy, el estadio luce en abandono: vestidores deteriorados, gradas sucias, filtraciones y escombros en lugar de mejoras. Ni el equipo prometido llegó ni la comunidad puede aprovechar el espacio, que terminó convertido en un “elefante blanco”. Habitantes locales aseguran que los recursos desaparecieron y que la obra quedó como un capricho presidencial sin beneficio real para Palenque.
El Tren Maya se ha convertido en la obra más cara de México con un costo acumulado de 574 mil millones de pesos, más del triple de lo proyectado. Pese a la devastación ambiental y a que nació sin estudios de factibilidad ni rentabilidad, el proyecto sigue recibiendo recursos públicos para evitar su colapso. Tan solo en 2026 se planean otros 30 mil millones de pesos para su mantenimiento.
Aun así, la megaobra ya reporta pérdidas por 2 mil millones de pesos en el primer semestre de este año, pues apenas genera un peso de cada diez que necesita para operar. Expertos advierten que el tren es un “elefante blanco” que seguirá costando miles de millones a los contribuyentes, mientras el gobierno lo defiende como símbolo político más que como un proyecto rentable.
El #TrenMaya sigue siendo el gran elefante blanco de México: devastó la selva, triplicó su presupuesto y ya acumula pérdidas por más de 2 mil millones de pesos solo este año.
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) September 23, 2025
Aun así, el gobierno pide otros 30 mil millones en 2026 para sostener una obra que nació sin planeación… pic.twitter.com/xt4hwZsrhz
El pasado 10 de septiembre una pipa cargada con casi 50 mil litros de gas LP volcó en el Puente de la Concordia, en Iztapalapa, desatando una tragedia. El vehículo había salido de Tuxpan, Veracruz, con destino a una gasera en Tláhuac, pero en una curva el conductor perdió el control y ocurrió el accidente. Una chispa provocó un flamazo que alcanzó más de 30 metros de altura y dejó varias víctimas entre lesionados y fallecidos.
Hoy, el lugar permanece marcado por flores y veladoras que recuerdan a quienes perdieron la vida. La investigación continúa abierta, mientras familiares de las víctimas exigen justicia y claridad sobre las responsabilidades en un siniestro que pudo evitarse.
La tragedia en #Iztapalapa sigue cobrando vidas: ya son 29 fallecidos tras el #accidente de la pipa de gas en el Puente de la Concordia.
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) September 23, 2025
Expertos de la #UNAM explican que, de haber explotado el contenedor con casi 50 mil litros de gas LP, el desastre habría sido aún mayor. Las… pic.twitter.com/XQCv0VQmWD