Descertificación de EU amenaza a Colombia, ¿Qué es y cual es su relevancia?

¿Enfrentará Colombia la descertificación por parte de EU? El aumento de cultivos ilícitos y el contexto político actual elevan el riesgo de perder asistencia clave.

Notas
Mundo

Escrito por: Rodrigo Lema

Con información de: Agencias

Colombia reporta avances y retrocesos en la lucha contra las drogas
La administración Trump tiene en sus manos la decisión sobre la crucial certificación anual.|REUTERS

El Gobierno de Colombia trabaja activamente para mantener la certificación anual de Estados Unidos en la lucha contra las drogas, un mecanismo clave que evalúa la cooperación de los países en la erradicación de cultivos ilícitos y el combate al narcotráfico.

Sin embargo, las persistentes altas cifras de cultivo, producción y tráfico sitúan al país sudamericano en un escenario donde podría enfrentar la “descertificación”, una medida que implicaría recortes significativos en la asistencia estadounidense.

¿Qué implica la descertificación?

Este proceso de evaluación, coordinado por el Departamento de Estado de EU, con participación de la Sección de Asuntos Narcóticos y otras agencias, tiene su origen en la Ley de Asistencia Extranjera de 1961, modificada por leyes antidrogas en 1986 y 1988.

Anualmente, el presidente estadounidense informa al Congreso sobre los esfuerzos de cada país, determinando si continúan siendo aliados efectivos, basándose en informes (incluyendo los históricos de la DEA entre 1986-1990).

Si un país es descertificado, se considera que no cumple sus compromisos, acarreando severas restricciones: suspensión de hasta el 50% de la asistencia exterior estadounidense, la oposición de EU a préstamos de organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la suspensión de la mayoría de las ayudas, salvo excepciones humanitarias y programas antinarcóticos específicos.

La certificación suele definirse en septiembre de cada año.

El panorama del narcotráfico en Colombia

El más reciente informe de la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos del Departamento de Estado (correspondiente a 2025) reitera que Colombia es el principal productor mundial de cocaína.

A pesar de establecer un récord de incautaciones en 2024 (960 toneladas métricas de cocaína y base, un 14% más que en 2023), el cultivo de coca aumentó un 10% entre 2022 y 2023, alcanzando las 253 mil hectáreas, según el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI).

El gobierno de Gustavo Petro se ha fijado la meta de reducir los cultivos en un 40% y lograr la transición de 50 mil pequeños cocaleros a economías lícitas para 2026.

El informe estadounidense, si bien destaca la cooperación bilateral y la participación colombiana en la Coalición Global contra Drogas Sintéticas, señala desafíos persistentes con el desvío de precursores químicos, a pesar de incautaciones significativas (3.046 toneladas de sólidos y 4.7 millones de galones de líquidos entre enero y septiembre de 2024).

El contexto político y la postura Colombiana

Colombia ha mantenido la certificación estadounidense durante las últimas tres décadas, siendo la última otorgada en septiembre de 2024 por la administración saliente de Joe Biden.

Sin embargo, el panorama bajo la actual administración de Donald Trump se percibe como incierto. Incidentes diplomáticos pasados, como el rechazo de vuelos de deportados en enero, y la postura general de Trump de recortar ayuda internacional, han alimentado la especulación sobre una posible descertificación.

La canciller colombiana, Laura Sarabia, reconoció este martes los retos: “Estamos trabajando para mostrar que estamos luchando contra las drogas, esperamos que los resultados se evidencien”.

Sarabia se reunió la semana pasada con la directora del Departamento de Seguridad Nacional de EU, Kristi Noem, enfocándose principalmente en migración.

Por su parte, el embajador colombiano en EU, Daniel García-Peña, ha señalado que una descertificación sería contraproducente y que la agenda bilateral es mucho más amplia, abarcando comercio y migración.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!

Otras Noticias

×