Docentes denuncian exclusión y falta de formación en la política educativa

La encuesta también reveló que el 70% del magisterio es plenamente consciente de que su salario proviene de los impuestos de los ciudadanos; esto exigieron.

Docentes denuncian exclusión y falta de formación en la política educativa
Los maestros pidieron tener voz en las decisiones sobre la educación.|redes sociales

Escrito por: Felipe Vera

Una encuesta nacional realizada por la organización civil “Educación Con Rumbo” expuso una problemática persistente entre el magisterio mexicano: la falta de participación de los docentes en la creación de las políticas educativas, así como la escasez de acompañamiento institucional y la insuficiencia de formación profesional desde sus inicios.

El ejercicio, que se llevó a cabo entre el 20 de febrero y el 20 de abril de 2025, reunió testimonios y percepciones de maestras y maestros de 28 estados de la República, arrojando resultados preocupantes sobre las condiciones en las que se desarrolla la labor docente en el país.

Insuficiente formación en escuelas normales para los desafíos actuales

Según el estudio, el 48.4% de los encuestados considera que la formación recibida en las escuelas normales no es suficiente para enfrentar los desafíos actuales del aula, señalando la necesidad urgente de una actualización constante y capacitación profesional que les permita responder a los retos educativos contemporáneos.

Falta de participación en la elaboración de políticas educativas

Entre las principales quejas, los maestros mencionaron que no son tomados en cuenta para la elaboración de las políticas educativas; esto se traduce en reformas que llegan sin consulta previa ni comunicación clara, y que frecuentemente no responden a las necesidades reales del contexto escolar.

Un ejemplo citado en la encuesta es el de un docente de telesecundaria, quien explicó que muchas de las tareas y cambios exigidos por las autoridades educativas no están relacionados con la pedagogía, sino con aspectos administrativos. “Lo que nos piden ni siquiera tiene que ver con la enseñanza”, señaló.

Compromiso social y falta de reconocimiento institucional

La encuesta también revela que el 70% del magisterio es plenamente consciente de que su salario proviene de los impuestos de los ciudadanos, lo cual muestra un alto sentido de compromiso social.

Sin embargo, este compromiso contrasta con la percepción de falta de reconocimiento institucional, especialmente en lo emocional y mental. Los maestros reportan cansancio, estrés y desmotivación, síntomas que se intensifican en el sector educativo y que, en opinión de los expertos de la organización, deberían ser motivo de atención prioritaria.

Ante estos resultados, “Educación Con Rumbo” hace un llamado a las autoridades educativas para involucrar a los docentes en la toma de decisiones, mejorar su representación y diseñar programas de acompañamiento y formación continua que fortalezcan no solo sus competencias pedagógicas sino también su bienestar emocional.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
|

Otras Noticias

×
×