Después de once años de búsqueda incesante, el calvario de la familia de Magdalena Pérez López, desaparecida en 2014 en Zapopan, Jalisco, culminó con una verdad tan dolorosa como indignante: su cuerpo había estado bajo la custodia del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), conocido como Semefo, prácticamente semanas después de su desaparición.
Magdalena fue localizada en una fosa clandestina tres meses después en Tlajomulco y desde entonces sus restos ingresaron a la morgue.
Sin embargo, su madre, María de la Luz, acudió al Semefo cada 15 días durante más de una década para cotejar información y buscar a su hija, solo para recibir un "no" rotundo de las autoridades, a pesar de haber proporcionado pruebas de ADN.
Revictimización
La hermana de la víctima, Belén, expresó el profundo dolor y la rabia de la familia al saber la verdad, describiendo la revelación como una revictimización.
Este caso se suma a las polémicas que rodean al Semefo de Jalisco, que ha sido señalado en el pasado por el manejo inadecuado de cuerpos no identificados.
Autoridades justifican su equivocación
Ante el escándalo público, el Fiscal de Jalisco, Salvador González de los Santos, intentó justificar la tardanza, señalando que en 2014, cuando ingresaron los restos, "no había técnicas adecuadas para la identificación" como las muestras de ADN que sí se utilizan hoy.
No obstante, esta explicación fue recibida con escepticismo y mayor indignación.
Colectivos de búsqueda como "Guerreras Buscadoras de Jalisco" señalaron que este caso es una evidencia clara de la crisis forense donde miles de cuerpos permanecen sin identificar por fallas en los protocolos y falta de confronta de perfiles genéticos, aun cuando los familiares entregan sus muestras de ADN.
"Es indignante, inhumano y preocupante que un cuerpo haya permanecido en el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses durante 11 años sin ser identificado. 11 años de incertidumbre, 11 años de dolor, 11 años de preguntas sin respuesta. La familia merece saber la verdad, merecen justicia y merecen cerrar este capítulo de dolor. ¿Cómo es posible que esto haya sucedido? Es hora de exigir respuestas y cambios para que ninguna familia tenga que pasar por esto", declaró el colectivo mediante sus redes sociales, exigiendo justicia y cambios estructurales.
Médicos cubanos en México: entre la escasez, la explotación y la espera de volver a casa













