FUERZA INFORMATIVA AZTECA

Muere Sansón, perro del ejército de Colombia que salvó decenas de vidas al detectar minas

El perro Sansón tenía cinco años de edad cuando falleció; el canino del Ejército colombiano pisó una mina antipersonal en una labor especial y no sobrevivió.

Fotos de Sansón, perro del Ejército de Colombia.
Sansón ayudó a detectar minas antipersonales. |Facebook Ejército Nacional de Colombia.
Compartir nota

El ejército de Colombia informó que Sansón, un perro que estuvo con dicha corporación durante cuatro años, murió después de que ayudara a salvar vidas de decenas de soldados tras detectar minas antipersonales.

El canino especialmente entrenado también protegió las vidas de decenas de campesinos y al menos 36 efectivos del Ejército Nacional colombiano, durante una misión en la comunidad de Yondo, en el departamento de Antioquia, cuando detectó el artefacto explosivo.

¿Por qué murió el perro Sansón?

Durante la tarde del 16 de julio de 2025, el ejército de Colombia confirmó la muerte de Sansón, quien tenía cinco años de edad. En el más reciente operativo, quedó herido tras pisar una misa antipersonal el pasado 10 de julio.

“Con profunda tristeza informamos que nuestro canino Sansón ha fallecido. El ejemplar antiexplosivos, ofrendó su vida salvando a más de 30 soldados en Antioquia, siendo víctima del uso indiscriminado de artefactos explosivos. Su olfato fue escudo, su valentía, ejemplo. Honor y gloria por siempre”, mencionó el Ejército Nacional de Colombia en sus redes sociales.

Sansón había perdido una de sus patas y estaba en un estado delicado entre la vida y la muerte en una clínica veterinaria especializada. A pesar de la ayuda médica, su condición empeoró hasta que falleció.

Según información del propio ejército, el perro entrenado llevaba alrededor de 18 meses sirviendo a las fuerzas armadas específicamente en las labores de detección de explosivos.

¿Cuántas minas han desactivado en Colombia?

En los últimos seis meses de 2025, el Ejército de Colombia desactivó al menos 20 artefactos explosivos en los municipios de Mesetas y Mapiripán, destacaron en un comunicado.

La dependencia destacó que han despejado más de 29 mil metros cuadrados de terrenos en la zona conocida como Meta, lo que permite que los campesinos puedan trabajar dicha tierra, lo que antes no podían hacer por la presencia de minas antipersonales.

Notas