Cd. de México.- La Cámara de Diputados recibió el análisis sobre la evaluación y retos que presenta la participación ciudadana en materia de medio ambiente en el país, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.
El estudio plantea la necesidad de perfeccionar la participación social efectiva e incluyente para consolidar la gobernanza ambiental.
La Comisión de Participación Ciudadana de la Cámara de Diputados, que preside Tristán Canales, asumió el reto bajo la premisa de que las acciones del gobierno deben caminar de la mano de los ciudadanos…
“Este estudio nos plantea el reto de legislar para fortalecer y perfeccionar el marco jurídico de la participación ciudadana, en todos los ámbitos de la administración pública y de todos los entes de gobierno, incluyendo a los poderes del estado y a los organismos autónomos, en los niveles de gobierno federal, estatal y municipal”, señalo Tristán Canales.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, Arturo Álvarez Angli, dijo “a todos nos queda muy claro que no existen autoridades suficientes y capaces de llevar a cabo o de implementar políticas públicas si no es con el acompañamiento, la vigilancia, la cercanía de la ciudadanía y hablando de medio ambiente”.
Para los legisladores la participación ciudadana es clave para la gobernabilidad del país.
“Refrendamos la idea de que en democracia la participación de la ciudadanía en las decisiones públicas, otorga legitimidad a las actividades gubernamentales y en general a toda la función pública”, sostuvo Tristán Canales, presidente de la Comisión Especial de Participación Ciudadana.
Durante la presentación del estudio, representantes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, se pronunciaron porque la Comisión Especial de Participación Ciudadana de la Cámara de Diputados se convierta en una comisión ordinaria para fortalecer su labor legislativa.