México es reconocido por tener un largo historial de asilo para ofrecer protección a políticos extranjeros que por cuestiones políticas, económicas o sociales se vieron forzados a salir de su país de origen.
Desde el siglo XIX la política en México ha favorecido a diversos políticos extranjeros para que puedieran residir en el país, por lo que la lista de exiliados es larga y va desde revolucionarios soviéticos, activistas de derechos humanos, exiliados republicanos españoles y expresidentes latinoamericanos.
Para inicios del siglo XX, en México se promulgaron las primeras leyes de migración, a partir de las cuales comenzaron a realizarse registros a través de fichas migratorias de los políticos extranjeros que ingresaban al país.
Políticos extranjeros que recibieron asilo en México
Estos son algunos de los políticos extranjeros que llegaron a México buscando asilo político.
- Familia de Pedro Castillo
La familia del expresidente Pedro Castillo solicitó refugio en México luego de que el exmandatario fuera derrocado y detenido acusado de rebelión y conspiración por tratar de disolver el congreso de su país.
El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, también ofreció darle refugio político a Castillo; no obstante, el exlíder peruano no podrá salir de su país durante los próximos 18 meses mientras se realiza la investigación en su contra.
Lilia Paredes , Arnold y Alondra Castillo en el Aeropuerto de la Ciudad de México a su arribo procedentes de Lima , Perú. pic.twitter.com/UkjGpRLEdg
— Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) December 21, 2022
- Evo Morales
Evo Morales, expresidente de Bolivia, fue acusado de fraude electoral por lo que se vio obligado a renunciar a su cargo y salir del país como refugiado político hacia México en noviembre del 2019.
En ese año, Bolivia se vio sumergido en una ola de violentas protestas que orillaron al mandatario a pedir asilo en México tras un golpe de estado, por lo que el gobierno de AMLO concedió la petición bajo el argumento de razones humanitarias y de seguridad. Un mes después de llegar a México, Evo se trasladó a Argentina.
La derecha interna sigue el plan de los golpistas y quiere proscribir al MAS-IPSP y defenestrar su dirigencia. En el gobierno de facto, presionaban al TSE para anular nuestra sigla. Ahora usan cartas falsas e investigaciones en reserva para eliminar nuestro instrumento político pic.twitter.com/Xe5b5i72Yz
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) December 19, 2022
- Manuel Zelaya
Durante 24 años se suspendió el asilo político en México y fue hasta el 2009 que se reanudó esta práctica, cuando el expresidente Felipe Calderón le dio refugio a Manuel Zelaya, entonces mandatario de Honduras depuesto en un golpe de Estado.
Fue hasta 2009 cuando México reanudó su práctica y otorgó asilo a Manuel Zelaya, el presidente de Honduras depuesto en un golpe de Estado.
El entonces presidente mexicano Felipe Calderón lo recibió con honores, pero sólo dos días después Zelaya salió del país.
El expresidente @manuelzr, participó en una extraordinaria asamblea realizada en la ciudad de San Pedro Sula. Miles de hondureños recibieron al líder político, que aprovecho el momento para ratificar el compromiso de la presidenta @XiomaraCastroZ con el pueblo hondureño. pic.twitter.com/YsvPPFhxnd
— Secretaría de Prensa de Honduras (@gobprensaHN) December 17, 2022
- Rigoberta Menchú
Durante la guerra civil de Guatemala en la década de los 80, miles de indígenas tuvieron que salir del país, entre ellos se encontraba la activista de derechos humanos Rigoberta Menchú, quien solicitó asilo político a México. La familia de Menchú fue torturada y asesinada en Guatemala, por lo que ella tuvo que salir huyendo de su país.
“No dudo que muchos poderes de justicia tendrán que invocar este precedente para que sea completamente universal” Rigoberta Menchú
— Rigoberta Menchú Tum (@RigobertMenchu) December 7, 2022
.
.
.
Fundación Rigoberta Menchú Tum#30añospremionobeldelapaz #mujeresmayas #PremioNobelDeLaPaz #rigobertamenchu #guatemala #mexico pic.twitter.com/X1aPXaYKUm
- Salvador Allende
La familia del expresidente Chileno, Salvador Allende, también solicitó asiló político en México después de ser destituido por un golpe de Estado en 1973. A tierras aztecas llegaron la viuda de Allende, Hortensia Bussi y sus hijas Isabel y Beatriz.
Sha de Irán
Otro político extranjero que llegó como refugiado a México fue Mohamed Reza, el Sha de Irán, quien fue derrocado en la Revolución Islámica.
Vivió en Cuernavaca varios meses, hasta que viajó a Estados Unidos para someterse a un tratamiento médico y México decidió bloquear su regreso.
José Campora
El político extranjero, Héctor José Cámpora, expresidente de Argentina, solicitó asilo en la embajada de México en Buenos Aires, tras un golpe de Estado.
Cámpora permaneció en la embajada durante tres años, hasta que las autoridades de Argentina le permitieron salir hacia México, donde murió a causa del cáncer que padecía.
Fidel Castro
Fidel Castro fue un refugiado político en México, donde preparó su campaña revolucionaria y después de 18 meses regresó a Cuba al lado del “Che” Guevara para encabezar la revolución cubana.
📷 #FidelCastro participa en la clausura del VI Forum Nacional de Piezas de Repuesto y tecnología de avanzada, 16 de diciembre de 1991#VivaFidel #ACubaPonleCorazón pic.twitter.com/4Yu6PaSq9h
— Fidel, Soldado de las Ideas (@FSoldadodeIdeas) December 16, 2022
León Trotsky
El revolucionario ruso León Trotsky fue exiliado de la Unión Soviética por José Stalin y recibió asilo político en 1937 por el expresidente mexicano Lázaro Cárdenas.
Leon Trotsky in Mexico shortly before his assassination. To his right is the painter Dorothy Eisner. I'm positive that the man on his left wearing the tie is the future novelist Bernard Wolfe (who later wrote a novel about Trotsky's assassination called The Great Prince Died). pic.twitter.com/v11aICjnlC
— Neglected Books (@neglectedbooks) December 20, 2022
Víctor Raúl Haya de la Torre
En 1923 el político extranjero fue refugiado en México después de haber sido encarcelado en su natal Perú durante el régimen de Augusto Leguía.
José Martí
José Martí pasó dos años como asilado político en México en 1875, tras ser desterrado de su país natal Cuba.