El ataque ocurrido en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Plantel Sur de la UNAM conmocionó a la comunidad estudiantil y a todo el país. Un alumno agredió con un arma blanca a un compañero, quien perdió la vida dentro del plantel. La violencia no terminó ahí: un trabajador que intentó intervenir también resultó herido, mientras que el agresor, tras intentar escapar, se lanzó desde un edificio y ahora se encuentra bajo custodia policial, mostrando una crisis que asecha a los jóvenes: la salud mental.
Y es que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México confirmó que el presunto asesino del CCH Sur, fue identificado como Lex Ashton de 19 años, y este alumno publicó en su cuenta de Facebook imágenes de un pico, dos navajas y un pasamontañas el día de ayer, sin que nadie supiera que se trataría de un aviso del crimen que estaba a punto de cometer. Mostrando que en caso de poner atención a las señales de alarma, se habría evitado una tragedia.
Autoridades y estudiantes confirmaron que el presunto responsable del ataque ocurrido este lunes en el CCH Sur fue Lex Ashton “N”, un alumno de 19 años del mismo plantel.
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) September 23, 2025
Es investigado por el delito de #homicidio calificado y lesiones dolosas.https://t.co/al02ME1dTu pic.twitter.com/kln4bLyl9y
Salud mental: el reto silencioso de esta generación
De acuerdo con la UNAM y la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud mental es tan importante como la física, pero suele ignorarse. Afecta cómo pensamos, sentimos y actuamos, y determina la manera en que nos relacionamos con los demás.
La adolescencia es un periodo crítico: el cerebro cambia, se desarrollan las emociones y se construye la identidad. Sin embargo, factores como la violencia, la presión escolar, los problemas familiares, la pobreza o incluso la sobreexposición a la tecnología hacen que los jóvenes sean más vulnerables a trastornos como la ansiedad, depresión o conductas impulsivas.
Un dato alarmante: uno de cada siete adolescentes en el mundo enfrenta un problema de salud mental, pero la mayoría no recibe diagnóstico ni tratamiento.
La Generación Z y el peso de la sobrecarga emocional
Un estudio de UNICEF revela que 6 de cada 10 jóvenes de la Generación Z se sienten abrumados por el exceso de información y las noticias negativas. Aunque esta generación busca ser agente de cambio, también enfrenta estrés, ansiedad y una sensación de impotencia que deteriora su bienestar.
El estigma sigue siendo otro obstáculo: muchos adolescentes no piden ayuda por miedo a ser juzgados. Y cuando lo hacen, no siempre encuentran la atención adecuada.
¿Qué hacer frente a esta realidad de problemas mentales?
La UNAM recomienda acciones simples pero efectivas:
- Dormir al menos 8 horas diarias.
- Mantener relaciones sociales sanas y de apoyo.
- Realizar ejercicio y actividades recreativas.
- Evitar alcohol, drogas y tabaco.
- Buscar ayuda profesional sin miedo al estigma.
La prevención y el acompañamiento familiar son claves. Reconocer que un joven necesita ayuda no es un signo de debilidad, es el primer paso para salvar una vida.
El caso del CCH Sur no puede verse solo como un hecho aislado de violencia escolar. Es un grito de alerta que obliga a mirar la salud mental como un tema de seguridad, educación y bienestar social.
Si eres joven y sientes que necesitas apoyo, la UNAM ofrece orientación psicológica gratuita en la Línea de Atención Psicológica: 55 56 22 22 88 o en la página oficial de la Facultad de Psicología: https://www.psicologia.unam.mx/centros-de-formacion
Suspendieron las #clases hasta nuevo aviso en el #CCH #Sur, esto luego de que un #alumno atacó con un arma blanca a un compañero dentro de las instalaciones.https://t.co/BAwv9iH1fE pic.twitter.com/N8P0pycyXJ
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) September 22, 2025