Una evaluación psiquiátrica se habría revelado aspectos clave del perfil mental de Lex Ashton ‘N’, el joven inculpado por la muerte de un estudiante en el plantel Sur del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH).
Se ha dado a conocer que el detenido podría padecer una alteración afectiva de tipo persistente. Este tipo de padecimientos se relaciona directamente con diversas manifestaciones en el plano cognitivo y del habla, denominadas clínicamente como bradipsiquia y bradilalia, respectivamente.
#CDMX | Tras la riña que se suscitó ayer en la FES Acatlán de la #UNAM, encapuchados tomaron esta madrugada las instalaciones de la facultad.
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) September 26, 2025
En un video aseguran que solo quieren aclarar lo ocurrido y que lo harán en una asamblea este viernes. Por su parte, la FES Acatlán… pic.twitter.com/JdGYmaIJX7
La bradipsiquia: lentitud en el proceso mental
La bradipsiquia es un concepto médico que describe la lentificación del razonamiento. Se distingue por un procesamiento de la información más pausado de lo normal, lo que impacta negativamente en la capacidad de la persona para tomar determinaciones, reflexionar o responder con prontitud ante diversos estímulos.
La palabra proviene de vocablos griegos que significan “lento” y “mente”, y puede presentarse de forma transitoria, como en situaciones de fatiga extrema, o ser un indicador de condiciones mentales o neurológicas más graves. Su análisis resulta fundamental en un contexto clínico para comprender las condiciones subyacentes.
Estudiantes del #CCHSur, padres de familia y autoridades llegaron a acuerdos durante la segunda mesa de diálogo realizada ayer.
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) September 26, 2025
Entre ellos, realizar un recorrido con autoridades y una comisión de 20 estudiantes para identificar las zonas donde se instalaran botones de… pic.twitter.com/59fYc3HLZs
Esta morosidad mental se asocia con diversas patologías del sistema nervioso, como la enfermedad de Parkinson o diversos tipos de demencia, incluyendo el Alzheimer.
Las lesiones severas en el cerebro, como las derivadas de traumatismos craneoencefálicos, también pueden mermar la velocidad de las funciones cognitivas.
En el ámbito psiquiátrico, la depresión mayor es un motivo común de este enlentecimiento, en donde el individuo nota una reducción en su habilidad para concentrarse y pensar con agilidad. Otros factores pueden ser trastornos psicóticos y condiciones metabólicas como el hipotiroidismo, así como el consumo de sedantes.
Quienes sufren de bradipsiquia suelen reportar grandes dificultades para asimilar información nueva y para emitir respuestas rápidas, lo que provoca frustración y aislamiento al interferir en sus responsabilidades laborales y sociales. Para su identificación, los médicos realizan una historia clínica exhaustiva, apoyándose en estudios de neuroimagen y pruebas neuropsicológicas que miden el procesamiento cognitivo.
¿Qué es la bradilalia?
Estrechamente ligada al enlentecimiento del pensamiento se encuentra la bradilalia, una disfunción verbal que se caracteriza por una disminución en la rapidez de la locución. Este trastorno afecta la fluidez y puede ser un signo de múltiples afecciones que involucran el sistema nervioso central, como problemas metabólicos, psiquiátricos o neurológicos.
La parlamenta de la persona con bradilalia es significativamente más lenta, aunque la articulación de los vocablos es clara y no presenta interrupciones innecesarias. Esta lentitud en la emisión de palabras puede estar motivada por daños en el cerebro, como aquellos causados por accidentes cerebrovasculares o contusiones en el cráneo.
En el campo de la salud mental, la depresión intensa y las fases de inhibición de la esquizofrenia también se manifiestan a través de este síntoma. La bradilalia exige una evaluación médica minuciosa para poder diferenciarla de otras dificultades en el habla, como la afasia o la disartria, y así ofrecer la terapia pertinente.