Cobertura especial

30 años de Hechos con Javier Alatorre

Leer más

30 años de Hechos con Javier Alatorre

Fuerza Informativa Azteca te lleva lo más destacado del noticiero de Hechos con Javier Alatorre, que cumple 30 años de transmisión en vivo por TV Azteca.

Reggaetón provoca mayor actividad cerebral que la música clásica

Las regiones encargadas de procesar el sonido muestran una mayor actividad cerebral con el reggaetón, incluso superando a la música clásica.

Escrito por: Fuerza Informativa Azteca
reggaeton-actividad-cerebral-musica-clasica.jpg
| Pixabay

El reggaetón provoca una mayor actividad cerebral a diferencia de otros géneros musicales, superando incluso a la música clásica, de acuerdo con un estudio presentado en España.

Este fenómeno fue detectado por Jesús Martín-Fernández, neurocirujano del Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria en Santa Cruz de Tenerife, gracias a un estudio de neurociencia de la música como parte de una tesis doctoral.

El proyecto se realizó junto al también neurocirujano Julio Plata, quien quería hacer una tesis doctoral enfocada a sus dos grandes pasiones: el cerebro y la música.

Para esta investigación se seleccionaron a 28 personas sin formación musical previa, con gustos musicales variados y una media de edad de 26 años.

El estudio se realizó en el centro de investigación IMETISA, anexo al Hospital Universitario de Canarias, donde se realizaron pruebas para analizar las capacidades musicales con una prueba de oído, primero analizando la capacidad de discriminación de las melodías y por otro las frases rítmicas.

Posteriormente, se realizó una resonancia magnética funcional mientras los participantes escuchaban varios estilos musicales a los que se les eliminó la letra.

Algunas de las canciones utilizadas fueron “Shaky Shaky”, de Daddy Yankee, y “Ginza”, de J Balvin, ambas de reggaetón; mientras que también se usaron canciones de música electrónica como “Passion” de Alberto Feria y “L’amour toujours” de Dzeko; finalmente en cuanto a música clásica se utilizó el Concierto en Mi Menor de Vivaldi y el Minué de los Aires en Re de Luis Cobiella.

Te puede interesar: Al ritmo de “Bichota” , la vacunación de centennials en CDMX

¿Cómo descubrieron la reacción cerebral con el reggaetón?


De acuerdo con lo reportado en el estudio, los investigadores analizaron por un lado al cerebro de cada participante y posteriormente la señal BOLD, que consiste en ver qué áreas del cerebro reclutan más oxígeno, que indica cuando se activan, y a través de un software de computadora se representaron en diferentes colores.

La razón por la que se eliminó la letra de las canciones es porque los investigadores querían estudiar la música de forma pura y el lenguaje pudo haber provocado actividad cerebral que no es específica de la música.

De esta forma, se comprobó que el reggaetón fue el género musical que provocó mayor actividad cerebral en las regiones encargadas de procesar los sonidos (áreas auditivas) y de procesar el movimiento (áreas motoras), incluso superando a la música clásica.

La música electrónica también superó a la música clásica en cuanto a la actividad cerebral en áreas motoras, pero fue menor en comparación con el reggaetón.

Otra reacción interesante fue lo captado en la zona de los ganglios basales, encargados de modular la postura y de comenzar o finalizar un movimiento o estar involucrados en el desarrollo del placer y que es donde se encuentra el origen de algunas enfermedades degenerativas como el Parkinson.

En el caso de los ganglios basales, la reacción fue un impulso mayor al desarrollo de la motricidad en relación con el ritmo.

Los investigadores señalaron que la respuesta de la actividad cerebral al reggaetón podría deberse a “la generación de un pulso interno dentro de nosotros al tratar de adivinar cuándo viene el siguiente pulso”.

Es como si el reggaetón, con ese ritmo peculiar y repetitivo, nos preparara para el movimiento para bailar solo con escucharlo

La investigación señala que el reggaetón no siempre emplea acordes básicos, pero sí los utiliza de forma aparentemente predecible; mientras que la música clásica es mucho más compleja, con una mayor variedad tímbrica y melódica.

Los investigadores señalaron que en el futuro realizarán un nuevo estudio en el que estudirán a fondo las reacciones del cerebro con estos géneros musicales en pacientes con enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson.

Te puede interesar: J Balvin hace cover de canción de Metallica ¡Perreo metalero!

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
Escrito por: Fuerza Informativa Azteca

Otras Noticias

×