Ciudad de México.- Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) localizaron los restos del tecpan-calli del barrio de Atenco Omac, perteneciente al Coyoacán prehispánico.
En la cultura mexica, los tecpan eran la sede para las funciones administrativas de la zona y también la casa del señor local y su familia. Según Juan Cervantes Rosado, arqueólogo de la Dirección de Salvamento Arqueológico del INAH, estos palacios de gobernanza eran un elemento común en territorios del Altiplano Central durante el Posclásico Tardío, hacia el año 1300 DC, “e incluso poco tiempo después de la Conquista”, pero son pocos los ejemplos que se han podido registrar mediante trabajo arqueológico, por lo que este hallazgo es “una oportunidad inigualable":
De hecho se trata del quinto tecpan excavado por los arqueólogos en la Cuenca del Valle de México, sin contar la ciudad de Tenochtitlan, y en un área distinta a la región acolhua. Los otros cuatro están en Chiconautla, Chimalhuacan, Acozac y Cihuatecpan.
La excavación se localiza en la calle de Francisco Sosa 440, en el terreno donde se construirá la nueva sede de la Academia Mexicana de la Lengua. El tecpan fue construido con piedra volcánica y piedra de río aglutinadas con lodo; se eleva sobre un derrame basáltico del Pedregal de San Ángel, formado por la erupción del volcán Xitle. El trabajo de los arqueólogos ha permitido confirmar que sufrió una serie de ampliaciones.
Por el momento se han excavado mil 292 metros cuadrados, alrededor de 75 por ciento del área total con vestigios arquitectónicos. El conjunto cubre un área aproximada de mil 400 metros cuadrados. Está compuesto principalmente por una serie de cuartos de dimensiones variables, “conectados por pasillos y levantados sobre una plataforma con un promedio de dos metros de altura”, señala Cervantes Rosado.
El tecpan de Atenco Omac aparece en el mapa de la Ciudad de México en poder de la Biblioteca de la Universidad sueca de Uppsala. Dicho mapa aborda la cartografía de la Cuenca de México de mediados del siglo XVI. Ahí, el tecpan es representado en vista frontal “y muestra un friso en el techo con el diseño de chalchihuites, usado para referir lo más preciado, entre ellos los palacios de gobierno”.

Esto significa que siguió funcionando después de consumada la Conquista, aunque según la excavación, el complejo comenzó a edificarse en los inicios del siglo XV.
Por lo pronto, se prevé la realización de una segunda temporada de trabajo, debido a la extensión y complejidad de los restos arqueológicos descubiertos. A decir de Juan Cervantes Rosado, la investigación servirá para enriquecer la información sobre la arquitectura de la nobleza indígena, en el periodo Posclásico Tardío en la Cuenca de México, “y permitirá evaluar hipótesis sobre la estructura política y territorial, en una cabecera provincial fuera de Tenochtitlan: el Coyoacán prehispánico”.