El trastorno por déficit de atención e hiperactividad, conocido como TDAH, es una afección crónica que afecta a millones de niños y sus síntomas regularmente continúan en la edad adulta.
De acuerdo con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), los signos del TDAH incluyen una combinación de problemas persistentes, como:
- Dificultad para mantener la atención.
- Aburrirse fácilmente con una tarea.
- Problemas para controlar conductas impulsivas, es decir, actuar sin pensar en cuál es el resultado.
- Ser excesivamente activos.
Pese a que los signos anteriormente mencionados pueden ser conductas normales en los niños, los CDC apuntan que es a partir de los siete años cuando los especialistas pueden establecer un diagnóstico oportuno de TDAH.
¿Cómo detectar el TDAH en niños?
En la actualidad no existe un examen único para diagnosticar el TDAH, pues hay muchos otros problemas, como la ansiedad, la depresión y ciertos tipos de trastornos del aprendizaje, que pueden presentar síntomas similares en los niños, por lo que resulta de vital importancia establecer el diagnóstico correcto.
Sin embargo, sí hay diversos signos y síntomas que pueden ayudar a detectar que un menor padece este trastorno, entre los que se encuentran conductas, como:
- Olvidar o perder las cosas con mucha frecuencia.
- Cometer errores por descuido o correr riesgos innecesarios.
- Retorcerse o moverse nerviosamente.
- Fantasear mucho.
- Hablar mucho.
- Problemas para resistir la tentación o respetar turnos.
- Dificultades para llevarse bien con otros.
En caso de detectar alguno de estos síntomas en los menores, el segundo paso es acudir con un especialista para realizar un examen médico oportuno, que incluye pruebas auditivas y de visión; además se debe recolectar los antecedentes del niño por parte de los padres y maestros.
Tan solo en México, datos de la Secretaría de Salud estiman que en promedio del 5% de la población educativa padece TDAH, afectando a un millón de niños en el país.
Generalmente, el tratamiento recomendado por especialistas para tratar este trastorno es la combinación, terapia conductual y medicamentos, en caso de que el menor se encuentre entre los 4 y 5 años de edad se sugiere solo la terapia.
Los síntomas del TDAH en adultos pueden no ser tan claros como los síntomas de este trastorno en niños, pero detectarlo a tiempo ayuda a mejorar la calidad de vida.
Pese a que en los adultos, la hiperactividad puede disminuir, se continúan presentando conductas a impulsivas, siendo la inquietud y la dificultad para prestar atención uno de los síntomas principales.