Será hasta este viernes cuando la Agencia Espacial Europea envíe desde la Guyana Francesa la Sonda “Jupiter Icy moons Explorer” o Juice, que explorará las tres lunas heladas más grandes de Júpiter, una misión de ocho años para la exploración del quinto planeta del Sistema Solar. La Sonda “Jupiter Icy moons Explorer” o Juice, explorará las lunas heladas Ganímides, Calisto y Europa, para ello utilizará un conjunto de 10 instrumentos científicos únicos.
En qué consiste la misión
La misión caracterizará estas lunas como objetos planetarios y posibles hábitats, explorará en profundidad el complejo entorno de Júpiter y estudiará el sistema más amplio del planeta como un arquetipo de los gigantes gaseosos en todo el Universo.
Más allá del día del lanzamiento, durante las dos semanas y media posteriores, Juice desplegará sus diversas antenas y brazos de instrumentos, lo que será informado en Twitter por @ESA_JUICE y @esaoperations en primera instancia. También seguirá una intensa puesta en marcha de tres meses de los instrumentos científicos de Juice.
We're on the launch pad! #VA260 with #ESAJuice onboard waiting for countdown tomorrow. Liftoff: 14:15 CEST. #DestinationJupiter #ExploreFarther https://t.co/oOzNv9ZQT9
— ESA's Juice mission (@ESA_JUICE) April 12, 2023
Acerca del explorador Juice
Juice se lanza en un cohete tipo Ariane 5, desde el puerto espacial europeo en Kourou en abril de 2023. Tiene un crucero de ocho años con sobrevuelos de la Tierra y Venus para lanzarlo a Júpiter. Hará 35 sobrevuelos de las tres grandes lunas mientras orbita Júpiter, antes de cambiar de órbita a Ganímedes.
Juice es una misión bajo el liderazgo de la Agencia Espacial Europea con contribuciones de la NASA, JAXA y la Agencia Espacial de Israel. Es la primera misión de clase grande del programa Cosmic Vision de la ESA.
La investigación en torno Júpiter
Júpiter es tan grande y violento que muchos astrónomos lo comparan con una estrella maternal en torno a la que orbitan los planetas, en este caso sus más de 80 lunas. Entre ellas están las cuatro que descubrió Galileo en 1610 y cuya simple existencia ayudó a derrocar la teoría de que la Tierra es el centro del universo: Calisto, uno de los cuerpos más antiguos del sistema solar-, Ío -la que tiene más volcanes-, Europa y Ganimedes, la mayor de todo el sistema solar. Júpiter está a una distancia media del Sol de 778 millones de kilómetros, cinco veces más que la Tierra, pero aun así se piensa que dentro de varios de estos satélites hay vastos océanos de agua líquida donde puede haber vida.