Una alarma se desató la tarde de este miércoles en el estado Anzoátegui, Venezuela, tras reportarse una explosión en la planta Petrocedeño. Esta instalación forma parte del Criogénico José Antonio Anzoátegui, un complejo vital para la industria petrolera del país.
Según testimonios de un trabajador de un proyecto cercano, se escuchó una explosión antes de que se desatara el fuego, que se concentró cerca de la torre de destilación de la planta mejoradora. Otra fuente indicó que las llamas podrían haberse extendido a una planta de nafta cercana.
🚨#AlertaADN
— adn Noticias (@adnnoticiasmx) November 19, 2025
Se registró una fuerte explosión en una planta petrolera en Anzoátegui, Venezuela pic.twitter.com/tIfvi6mZE5
Cifras oficiales de la explosión
Inmediatamente después del incidente, los equipos de emergencia se dirigieron al lugar y se procedió a la evacuación de los trabajadores del proyecto, según reportaron medios locales.
Balance de Víctimas: Aunque ambulancias se desplazaron a la zona, hasta el cierre de esta edición, las fuentes de la compañía y la estatal petrolera venezolana PDVSA no han emitido una versión oficial sobre la causa del incidente ni han confirmado la existencia de heridos o desaparecidos. PDVSA, operadora de la planta, no respondió de inmediato a la solicitud de comentarios de la prensa internacional.
🇻🇪‼️ | URGENTE — Una explosión y posterior incendio sacudió esta tarde la planta Petrocedeño en Anzoátegui; equipos de emergencia trabajan en el lugar mientras se reportan víctimas sin cifras confirmadas. pic.twitter.com/g8sFk2md1v
— UHN Plus (@UHN_Plus) November 19, 2025
Qué es la planta Petrocedeño
La planta Petrocedeño es una instalación crucial ubicada en la Faja del Orinoco, la principal región productora de petróleo de Venezuela. Su función es fundamental para la economía nacional, ya que convierte el crudo extrapesado extraído de la Faja en un crudo sintético de mayor calidad, apto para la exportación.
Originalmente operaba como una empresa mixta con participación de la estatal venezolana PDVSA, la francesa Total Energies SE y la noruega Equinor ASA (anteriormente StatoilHydro). En julio de 2021, Venezuela, por medio de PDVSA, adquirió todas las acciones de la empresa.
Esta planta fue creada en 1990 y en los últimos años ha reportado incidentes desastrosos en las instalaciones. El más grave sucedió en abril del año 2012, el cual dejó un saldo de un muerto y tres heridos. La última explosión fue en julio 2013.
Cualquier interrupción prolongada en las operaciones de estas plantas mejoradoras afecta directamente la capacidad de Venezuela para generar ingresos en divisas.
Crisis en hospitales de Edomex: familias luchan para salvar la vida de recién nacidos











