Se ha predicho uno de los eventos astronómicos más importantes. Desde la NASA han confirmado que se llevará a cabo el eclipse solar total, considerado uno de los más largos de la historia.
Laura representará a México en la NASA y esta es su gran historia
El mismo podrá observarse desde Colombia, Venezuela y Guyana, según los cálculos astronómicos realizados por la agencia espacial. Por medio de las leyes de movimiento, es que los científicos logran establecer con precisión milimétrica la posición y velocidad de ambos cuerpos celestes en el espacio tridimensional.
¿Cuándo será el eclipse más largo de la historia?
La NASA determinó que el 16 de julio de 2186 ocurrirá el eclipse solar más extenso conocido, con una duración de siete minutos y 29 segundos, un periodo excepcionalmente largo dentro de los patrones observados.
El estudio que realiza la NASA sobre los eclipses solares, es para analizar la corona solar, la parte más externa de la atmósfera del Sol, que solo puede observarse durante un eclipse total.
De esta manera pueden comprender la manera en la que se transfiere el calory la energía solar hacia el viento solar, un flujo constante de partículas que influye en la tecnología terrestre y en las misiones espaciales.
También es importante esta investigación, porque se puede estudiarla atmósfera bajo condiciones poco comunes. Se conoce que el eclipse genera una reducción localizada de energía solar que altera temporalmente la iluminación sobre una región específica.
Esto permite observar cómo reacciona la ionosfera, una capa compuesta por partículas cargadas que afecta las señales de radio y los sistemas GPS.
Para estudiar el comportamiento en cuestión es que desde la Agencia Espacial Europea (ESA) han recreado eclipses solares artificiales para replicar las condiciones necesarias para esos estudios, dado que los eclipses naturales son eventos poco frecuentes.
Total solar eclipse over the Arctic pic.twitter.com/bM972YLMIT
— 🌙 (@astro4pics) October 14, 2025
Así predicen los científicos los eclipses solares
Los astrónomos calculan los eclipses mediante la simulación de los movimientos de la Tierra, la Luna y el Sol, considerando su tamaño y la influencia de la gravedad.
Teniendo en cuenta las posiciones actuales de estos cuerpos, se introducen los datos a programas informáticos que integran las ecuaciones hacia adelante o hacia atrás en el tiempo.