Descubre lo que la psicología revela sobre quienes solo hablan de sí mismos y qué podrían estar escondiendo

Si conoces a alguien que siempre lleva la charla hacia su vida, la psicología advierte que detrás puede haber inseguridad, falta de empatía o incluso narcisismo oculto

Descubre lo que la psicología revela sobre quienes solo hablan de sí mismos y qué podrían estar escondiendo
Azteca Uno Especiales
Compartir
  •   Copiar enlace

Al principio puede parecer divertido o hasta atractivo, pero con el paso del tiempo se vuelve pesado. Hablar solo de uno mismo es más habitual de lo que se piensa y, según la psicología, suele ocultar causas profundas, desde la necesidad de ser aceptado hasta la inseguridad disfrazada de seguridad. En ciertos casos también está ligado a rasgos narcisistas que terminan por cansar a quienes los rodean.

¿Qué hay detrás de este comportamiento?

Los expertos señalan que no es un gesto inocente. Para muchos, repetir historias propias es una forma de sostener la autoestima y evitar enfrentar miedos internos. Aunque pueda aparentar firmeza, en realidad suele ser lo contrario: un recurso para tapar dudas y sensaciones de inferioridad.

El psiquiatra Sohom Das advierte que este hábito puede surgir por distintos motivos, narcisismo, carencia de empatía, inseguridad, problemas de interacción social o simplemente ansias de atención. En algunos casos también se relaciona con la depresión, donde la persona busca desahogo a través de un discurso unilateral. Este tipo de conducta no solo resta interés, también debilita los vínculos al eliminar la reciprocidad y transformar la charla en un monólogo sin fin.

Narcisismo e inseguridad encubierta

Los especialistas señalan que no todos los que hablan sin pausa buscan presumir. Suelen ser personas que aparentan vulnerabilidad o humildad, pero terminan enfocando la conversación en sus penas y sacrificios. Aunque parecen atentos y comprensivos, en realidad buscan aprobación continua.

De manera contradictoria, muchos de quienes dominan los diálogos no se creen superiores, sino inseguros. Relatar constantemente su vida les sirve para esquivar el temor al rechazo y sostener un valor propio que sienten frágil.
Según los expertos, este tipo de conductas suelen tener raíz en la niñez, ya sea por una protección excesiva o por haberse sentido ignorados. En ambos escenarios, aparece una necesidad de atención permanente y de sentirse validados.

Cómo lidiar con quienes siempre hablan de sí mismos

Tratar con personas así resulta cansador. Los especialistas aconsejan no intentar resolver sus conflictos, ya que en la mayoría de los casos lo que buscan es atención y no una salida real. Lo recomendable es marcar límites usando frases firmes como: “Ahora quiero contarte algo yo” o “Ese tema ya lo vimos, cambiemos de asunto”.

Si la situación no mejora, lo más saludable es reducir el contacto y priorizar la propia tranquilidad. Toda relación debe ser equilibrada y, cuando no lo es, alejarse se vuelve necesario. Saber poner freno y mantener paciencia evita quedar atrapado en diálogos que consumen energía y afectan la estabilidad emocional.

  • Regional News
  • adn40
  • Mundo Sorprendente TV
  • Vida Plena TV
  • TV Azteca Internacional
Galerías y Notas Azteca UNO
×
×