Qué dice la psicología de la gente que nunca recuerda sus sueños: es algo sobre la salud mental

Te decimos qué significa que no puedas recordar los sueños y qué puedes hacer para mejorar esto.

¿Qué dice la psicología de quienes no recuerdan lo que soñaron?
Fuente: Canva
Azteca Uno Especiales
Compartir
  •   Copiar enlace

Los sueños siempre han sido considerados una ventana al inconsciente, ya que en ellos pueden aparecer nuestras emociones más profundas, preocupaciones y hasta deseos ocultos. Muchas veces, según indica la Psicología, reflejan el estado de ánimo que estamos atravesando y se convierten en una pista sobre lo que sentimos, incluso cuando no somos del todo conscientes de ello durante el día.

Por otro lado, también existen señales relacionadas con los sueños que pueden decir mucho sobre nosotros. Un ejemplo es el hecho de no recordarlos. Aunque pueda parecer algo sin importancia, este detalle puede estar vinculado con nuestros niveles de descanso, el estrés acumulado o incluso con la manera en que estamos gestionando nuestras emociones.

La psicología responde: ¿por qué no recordamos lo que soñamos?
Fuente: Canva

Qué significa que no puedas recordar tus sueños

Los sueños son producto de la intensa actividad cerebral durante el sueño REM, pero justo en esa etapa, las áreas responsables de la memoria están “apagadas”, lo que impide retener lo soñado, según indica la BBC.

Además, despertarte de manera abrupta interrumpe el proceso natural de consolidación. En cambio, si ya tienes interés en tus sueños, duermes bien y te despiertas suavemente tras un sueño vívido, es más probable que conserves ese recuerdo.

Sin embargo, hay otros factores que pueden contribuir a no recordar los sueños.

  1. Inactividad del lóbulo frontal durante el sueño REM
    En la fase de sueño REM (movimiento ocular rápido), donde ocurren los sueños más vívidos, partes del cerebro relacionadas con la memoria, como los lóbulos frontales, están menos activas, dificultando la formación de recuerdos duraderos.
  2. Bajos niveles de noradrenalina dificultan la consolidación
    Este neurotransmisor es clave para codificar recuerdos; por eso, cuando despiertas abruptamente (por ejemplo, con el despertador), el repentino aumento de noradrenalina puede borrar los sueños momentáneamente.
  3. Despertarse en el momento correcto favorece el recuerdo
    Los sueños que ocurren justo antes de despertar tienen más chances de ser recordados, siempre que el despertar sea suave. En cambio, si duermes profundamente y te despiertas de golpe, esos sueños suelen desvanecerse al instante.
  4. Actitud, rasgos personales y calidad del sueño
    Estudios recientes muestran que personas con mayor interés en los sueños, más ansiedad o mejor calidad del descanso tienen mayor probabilidad de recordarlos. Temas como la creatividad, la fantasía y la apertura a nuevas experiencias también favorecen la evocación onírica.
  5. Sueños menos vívidos son difícil de retener
    Los sueños fragmentados o poco estructurados son más fáciles de olvidar. En cambio, aquellos que son intensos, emotivos o inusuales tienden a perdurar por más tiempo en la memoria.
  6. Entrenamiento y memoria intencional
    La capacidad de recordar sueños puede entrenarse. Llevar un diario de sueños o tener la intención de recordar antes de dormir puede aumentar significativamente la evocación.
  • Regional News
  • adn40
  • Mundo Sorprendente TV
  • Vida Plena TV
  • TV Azteca Internacional
Galerías y Notas Azteca UNO
×
×