¿Qué es la tos post-covid, cuánto dura y cómo la puedes curar?

La tos es una de las formas en que el cuerpo se deshace de irritantes no deseados como virus, polvo y mucosidad... también se presenta como secuela de COVID-19.

¿Qué es la tos post-covid, cuánto dura y cómo la puedes curar?
Compartir
  •   Copiar enlace

Seguramente conoces a alguien que ha pasado por esta enfermedad o tal vez tú eres una de esas personas que tuvo que atravesar esta situación. Hay personas que no han quedado con secuelas, otras sí, y muchas de ellas padecieron o aún padecen la famosa tos post-covid, asi que expliquemos cuánto dura y cómo la puedes curar.

Hay estudios que comprueban que el 2,5% de quienes pasaron por esta situación siguen teniendo tos hasta un año después de haber tenido COVID.

La misma puede tener consecuencias de todo tipo al margen de la salud, pues es una realidad que lidiar con un hecho de ese tipo puede llevar a que se tenga menos vida social, así como posibles complicaciones en lo laboral pues por más que hay muy pocas restricciones por la pandemia, aún siguen habiendo casos.

Te puede interesar: COVID-19: ¿En qué estados no será obligatorio el cubrebocas?

¿Qué es la tos post-covid, cuánto y cómo dura?

La tos es una de las formas en que el cuerpo se deshace de irritantes no deseados como virus, polvo y mucosidad. Cuando se detecta algo “extraño” en el tracto respiratorio, se activa un reflejo para provocar tos, lo que debería eliminar el irritante.

Si bien este es un mecanismo de protección efectivo, también es la forma en que se propaga el virus. Esta es una de las razones por las que ha viajado de manera tan efectiva y rápida por todo el mundo.

Ahora bien, persiste cuando las vías respiratorias superiores permanecen inflamadas y el líquido producido gotea por la parte posterior de la garganta y provoca un “goteo posnasal”. Esto hace sentir la necesidad de “aclararse la garganta”, tragar y/o toser.

Otro motivo puede ser cuando los pulmones y las vías respiratorias inferiores están afectados, la tos es la manera que tiene el cuerpo de tratar de eliminar el líquido y la hinchazón que detecta allí.

Finalmente, hay que destacar que los antibióticos no ayudan a esta situación, pues ya está comprobado que no es una buena alternativa. Si está comprobado que la budesonida (un inhalador de esteroides), cuando se administra poco después de un diagnóstico de COVID, reduce la probabilidad de necesitar atención médica urgente, además de mejorar el tiempo de recuperación.

También te puede interesar: COVID-19: Esto es lo que se sabe de la nueva variante Deltacron.

  • Regional News
  • adn40
  • Mundo Sorprendente TV
  • Vida Plena TV
  • TV Azteca Internacional
Galerías y Notas Azteca UNO
×
×