La salud pública en México enfrenta una creciente preocupación ante la posible eliminación de programas esenciales de prevención y control de enfermedades. Un adelanto del Presupuesto 2026, elaborado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, revela la intención de fusionar o eliminar 11 programas, lo que ha encendido las alarmas entre pacientes, especialistas y legisladores. La incertidumbre sobre el acceso a medicamentos básicos como la insulina y la metformina ya genera angustia en miles de familias.
La situación actual ya es crítica para muchos. Un hombre en la CDMX relata la odisea de su esposa, quien padece diabetes y se atiende en una clínica del IMSS-Bienestar: no hay insulina. A esto se suma la necesidad de comprar metformina controlada, un medicamento cuyo costo, entre mil y mil 200 pesos mensuales, representa una carga económica significativa. Esta es solo una muestra de la angustia de los pacientes que ven cómo el acceso a tratamientos esenciales se complica.
La propuesta de Hacienda: ¿Un “superprograma” o desmantelamiento?
La raíz de la preocupación radica en la posible eliminación del Programa de Prevención y Control de Sobrepeso, Obesidad y Diabetes, uno de los 11 programas en riesgo. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público argumenta que la intención es crear un “súper programa” denominado “Política de Prevención y Control de Enfermedades”. Según esta visión, se busca “reacondicionar el apoyo económico”, no disminuirlo, sino escoger puntualmente las áreas de inversión.
Sin embargo, para muchos, especialmente los adultos mayores que son los más afectados por la diabetes, esta reestructuración es “preocupante”. Existe el temor de que, bajo el pretexto de una consolidación, se reduzca significativamente el presupuesto y la operatividad de estas iniciativas vitales.
La alarma no es exclusiva de los pacientes, pues legisladores han alzado la voz, advirtiendo que la propuesta de Hacienda podría llevar a la eliminación de otros programas de salud pública cruciales.
La preocupación se agrava al observar el bajo avance financiero en el primer trimestre de 2025 para estos programas:
- Obesidad: 0.7% del presupuesto ejercido.
- Vigilancia Epidemiológica: 3.1% del presupuesto ejercido.
- VIH-SIDA: 3.5% del presupuesto ejercido.
Estos datos, provenientes de la propia Secretaría de Hacienda, sugieren un sub-ejercicio presupuestal que, para muchos, es un preludio a su desaparición o una muestra de su baja prioridad actual.
Estas advertencias revelan lo que algunos califican como un “desprecio” del Gobierno por la salud, pues “cuando reduces un programa, le quitas el presupuesto y esa es nuestra alarma”.