FUERZA INFORMATIVA AZTECA

Agua vendida más cara en Edomex y con cloro: red criminal la movía en pipas

Las investigaciones de la Fiscalía del Edomex indican que detrás de la extracción, acaparamiento y venta ilegal del agua habría sindicatos involucrados.

Robo de agua en Edomex para revenderla en pipas.
El agua en Edomex robada de pozos era revendida a altos costos.|FGJEM
Compartir nota

Los delincuentes ampliaron su catálogo de delitos en el Estado de México (Edomex). El robo y contrabando de combustible ya no es la única fuente de ingresos, pues ahora vieron en la venta irregular de agua una oportunidad para enriquecerse engañando a la gente.

Las autoridades descubrieron una red criminal dedicada a la venta de agua de manera ilegal, la cual incluso era alterada y ofrecida al público a precios aún mayores, aunado del peligro que representa el contacto con el líquido.

48 municipios del Edomex, en la mira por venta ilegal de agua

Información de la Fiscalía General de Justicia del Estado de México señala que se llevaron a cabo operativos simultáneos en 48 municipios para intervenir más de 190 pozos y tomas de agua relacionados con la extracción, sobre explotación, distribución, acaparamiento y venta ilegal de la misma.

El tema de la escasez de agua se ha registrado anteriormente en el Estado de México, lo cual ha dado oportunidad al negocio de las pipas, sin embargo, algunas han sido usadas hasta cierto punto de forma irregular.

Agua en Edomex es revendida con cloro a través de pipas

Las diligencias permitieron identificar cadenas de comercio ilícito de agua que utilizan pozos sin autorización alguna, o con infraestructura mecánica y eléctrica para su sobre explotación, así mismo fueron detectadas redes ilícitas de donde se robaba el líquido y posteriormente era distribuido y comercializado con tarifas abusivas sin que los recursos fueran incorporados al erario o a algún organismo administrador.

El costo regulado promedio es de mil 131 pesos por cada 10 mil litros para uso doméstico, en la región de Ecatepec era comercializada con sobre costo del 59 por ciento, en Cuautitlán con 41.4, en Tlalnepantla con 32.42 y en Toluca con casi 10 por ciento, porcentajes que se incrementaban para el uso industrial y residencial de alta plusvalía.

El agua extraída de los pozos clandestinos no era procesada para potabilizarla, solo la cloraban para luego distribuirla en pipas de diferentes capacidades sin que los permisos obligatorios. Además, la ciudadanía era obligada a comprar el líquido solamente a los transportistas agremiados a alguna organización, para lo cual identificaban sus transportes con logotipos y calcomanías.

Sindicatos en Edomex detrás del robo y venta de agua en pipas

Las indagatorias refieren la posibilidad de que detrás la extracción y venta de agua hay organizaciones sociales que se hacen llamar sindicatos, así como comisariados ejidales y particulares en complicidad con autoridades, entre ellos:

  • Unión de Sindicatos y Organizaciones Nacionales (USON)
  • Alianza de Autotransportistas, Comerciantes y Anexas de México (ACME)
  • Los 300 y/o Unión 300
  • Sindicato Libertad
  • Sindicato 25 de Marzo
  • Sindicatos 22 de Octubre
  • La Chokiza

Guillermo Fargoso “El Memo” vinculado con “La Chokiza” presume cercanía con Noroña

Notas