Honduras es uno de los países en donde más se elaboran estas vistosas alfombras hechas de aserrín. Sus orígenes se remontan a las tradiciones de los indígenas, que originalmente las hacían de flores para que el aroma facilitara sus peticiones a los dioses. Cuando llegaron los españoles a América, dieron un giro a esta tradición y dedicaron las alfombras a festividades religiosas cristianas como es semana santa.
Durante la jornadas de la semana santa en Honduras, lugareños y turistas en diversas partes de la nación centroamericana, disfrutan las coloridas alfombras hechas de aserrín.
Para la elaboración de estas alfombras de aserrín, cientos de voluntarios participan en la instalación de varios kilómetros de aserrín en más de 4 mil 500 láminas de cartón, que previamente han sido diseñadas con ilustraciones típicas para embellecer las calles durante el periodos de la semana santa. Cabe selñalar que desde hace 16 años es que se permite la participación de voluntario para efectuar las tradicionales obras de arte
Es de resaltar que el tamaño de las alfombras es de varios kilómetros de largo y tan solo cuenta con cuatro metros de ancho. Por lo general son teñidas con 14 colores de diferentes tonalidades y combinaciones pero normalmente se resaltan colores como el morado, rojo, verde, azul y fucsia, que son los colores tradicionales que lleva el aserrín en las peculiares alfombras.

¿CÓMO PREPARAN LAS ALFOMBRAS DE ASERRÍN?
La preparación e instalación del aserrín consiste en un arduo trabajo de al menos tres meses, previo a la elaboración de las coloridas alfombras sobre el asfalto de las principales calles de ciudades de Honduras.
“Aproximadamente tenemos tres meses trabajando en este proyecto, ya que se tienen que hacer las mezclas del aserrín, teñirlo, hacer los moldes, los cortes. Es un proceso largo de varios voluntarios, personal de la Alcaldía, personal de la Gerencia de Turismo. Después se viene y se elaboran las alfombras”, explicó Ana Jerez, subgerente de Turismo de la Alcaldía de Tegucigalpa, capital de Honduras.
Primero es colar el aserrín en la “saranda” o maya, para ello se necesitan aproximadamente cuatro días, pues deben asegurarse que este no quede con grumos o pelotitas. Luego de esto, comienza el proceso de teñido, que es un poco más largo y requiere de mucho cuidado pues se utiliza agua caliente. Cuando el agua esté hirviendo se le agrega la anilina del color que necesitarán y por último es mezcla la pintura con el aserrín para obtener el aserrín teñido. Este proceso se repite con cada uno de los 14 colores que se necesitan para realizar las alfombras y en ocasiones tienen que combinar anilina de varios colores para obtener el que necesitan.

¿CUANTAS PERSONAS SE NECESITAN PARA REALIZAR LAS ALFOMBRAS DE ASERRÍN?
Las alfombras de aserrín son desarrolladas por aproximadamente mil 500 voluntarios incluyendo a niños, jóvenes y adultos católicos en coordinación de cientos de empleados de las Alcaldías Municipales, y congrega alrededor de 600 mil visitantes entre locales y extranjeros, quienes caminan por las calles para apreciar el vistoso panorama que dura 3 días.
Las alfombras de aserrín son una verdadera tradición en Honduras y contribuyen en atraer a miles de turistas que dejan resultados muy positivos entre la población.
#Canal8 | ✝️🎨 Católicos inician esta tarde del Jueves Santo la creación de las tradicionales alfombras de aserrín en la Avenida Cervantes, en el centro de la ciudad.
— Canal 8 (@Canal8_hn) April 7, 2023
¿Te animas ir este viernes a ver el resultado? 🤩 #SemanaSanta #JuevesSanto #Canal8 pic.twitter.com/TY3XXM9Kp9