FUERZA INFORMATIVA AZTECA

De ‘NUEVAYol’ al Super Bowl: Lo que las canciones de Bad Bunny revelan sobre la crisis de Puerto Rico

Bad Bunny se ha consolidado como uno de los artistas más influyentes, pero en sus canciones también se esconden mensajes que reflejan la crisis en Puerto Rico.

Bad Bunny canciones superbowl 2026
|Instagram:badbunnypr
Compartir nota

Ante la confirmación de Bad Bunny como artista del medio tiempo del Super Bowl LX en 2026, el puertorriqueño vuelve a poner su música en el centro de la conversación, ya que más allá del éxito global, sus canciones también reflejan parte de la crisis que se vive en Puerto Rico.

Las canciones de Bad Bunny que reflejan la situación en Puerto Rico

En su álbum más reciente ‘Debí tirar más fotos’, Bad Bunny mezcló diferentes ritmos urbanos que recuerdan a la isla caribeña, pero en sus letras se esconde un mensaje más duro.

  • En “LO QUE LE PASÓ A HAWAii” compara la colonización y gentrificación que sufrieron Hawái y Puerto Rico, señalando el despojo de tierras y recursos naturales a manos de Estados Unidos (EU).

  • En “BOKeTE” recuerda un amor, pero dejando en evidencia la pésima condición de la infraestructura vial de la isla, un reflejo de denuncia social.
  • En “MuDANZA”, el “conejo malo” recuerda la censura impuesta por EU en el siglo XX, cuando expresarse como puertorriqueño podía tener consecuencias. La letra refleja la importancia de mantener viva la identidad cultural y señala que el control político ha sido parte de la historia de la isla.
  • En “Una Velita”, lanzada en el séptimo aniversario del huracán María, se recuerda la tragedia que dejó miles de muertos y denuncia la respuesta insuficiente del gobierno.

La canción menciona los prolongados apagones y la precariedad que enfrentó la población, dejando claro que la atención a las víctimas fue limitada, dejando como saldo casi 5 mil víctimas.

Críticas a políticas de EU en sus videos

El artista también ha señalado en su videos la dura respuesta de EU hacia los inmigrantes, siendo “NUEVAYol” su videoclip más controversial por el mensaje que lanza hacia Donald Trump.

En este incluye un audio con una voz generada por IA que simula al mandatario estadounidense pidiendo disculpas a los inmigrantes. El gesto de apagar la radio por parte de un joven funciona como crítica a las políticas migratorias y al discurso político, mostrando desconfianza hacia las autoridades.

El puertorriqueño también ha hecho referencias a la supervisión de la Junta de Control Fiscal del país americano, y a las medidas económicas que afectan a la población local.

En “El Apagón” critica la Ley 22 y otros incentivos que benefician a inversionistas extranjeros, mientras muchos puertorriqueños enfrentan dificultades económicas. Estas letras muestran su interés por señalar desigualdades y cuestionar decisiones que impactan a la isla.

Además, su participación en las protestas de julio de 2019 y en la canción “Afilando los cuchillos” junto con Residente, marcaron un himno para Puerto Rico, que en ese entonces pedían la renuncia del gobernador, Ricardo Rosselló.

Bad Bunny en el Super Bowl: ¿Un mensaje para EU?

Tras confirmarse como el artista del medio tiempo, Bad Bunny compartió en sus redes sociales el siguiente mensaje:

“Lo que siento va más allá de mí mismo, es por aquellos que vinieron antes que yo y corrieron innumerables yardas para que yo pudiera entrar y anotar un touchdown. Esto es por mi gente, mi cultura y nuestra historia. Ve y dile a tu abuela, que seremos el HALFTIME SHOW DEL SUPER BOWL”.

Su participación en el Super Bowl promete ser un momento cultural relevante, mostrando su música, su historia y su identidad puertorriqueña.

Más en la coyuntura actual, donde EU mantiene fiel su postura ”America First” con políticas cada vez más duras hacia los inmigrantes.

Notas