¿Qué es y cómo se detecta la bipolaridad? La enfermedad que sufre Ricardo O’Farrill

El comediante dio a conocer la noticia mediante sus redes sociales con una pequeña broma, donde comentó que un psiquiatra le había diagnosticado bipolaridad.

¿Qué es y cómo se detecta la bipolaridad? La enfermedad que sufre Ricardo O’Farril
¿Qué es y cómo se detecta la bipolaridad? La enfermedad que sufre Ricardo O’Farril|Pixabay

Escrito por: Carlos Alberto Pérez

En las últimas semanas, el nombre de Ricardo O’Farrill se ha vuelto viral en redes sociales debido a la actitud mostrada en sus cuentas personales, motivo por el que tuvo que recibir ayuda de sus seres queridos para darle tratamiento psiquiátrico, mismo que recientemente le diagnosticó bipolaridad, según confirmó el propio comediante.

Mediante una historia en su cuenta de Instagram, O’Farrill escribió: “Me comenta el psiquiatra que soy bipolar. Saludos bipolares”, por lo que dio luz a sus seguidores respecto a la enfermedad que padece y que le pudo provocar algunos capítulos en los que llenó de acusaciones a ex colaboradores y amigos.

Ante este primer diagnóstico confirmado de Ricardo O’Farrill, Fuerza Informativa Azteca te presenta las principales características del trastorno bipolar, una enfermedad mental que va más allá de solo cambios de actitud y que requiere un tratamiento especializado.

Ricardo O’Farrill aseguró haber sido diagnosticado con bipolaridad
Ricardo O’Farrill aseguró haber sido diagnosticado con bipolaridad|IG/@richieofarrill

¿Qué es el trastorno bipolar?

De acuerdo con el Instituto Nacional de la Salud Mental de Estados Unidos (NIMH por sus siglas en inglés), el trastorno bipolar se puede describir como una enfermedad mental que cambia los estados de ánimo de manera radical, con posibles episodios maniacos, entre los que destacan sentirse muy felices, irritables o animados.

El instituto estadounidense afirma que quienes padecen bipolaridad “también pueden tener episodios depresivos, en los que se sienten tristes, indiferentes o sin esperanza, combinados con un nivel de actividad muy bajo”, por lo que es una enfermedad peligrosa que, sin tratamiento, puede derivar en actos que atenten contra su propia salud y capacidad funcional.

La bipolaridad puede ser una enfermedad crónica o episódica; sin embargo, una vez diagnosticada, generalmente necesita de un tratamiento toda la vida, a pesar de que los síntomas desaparezcan por grandes lapsos de tiempo.

¿Cuáles son los síntomas de la bipolaridad?

De manera general, una persona diagnosticada con trastorno bipolar tiene como principales síntomas los episodios maniacos, depresivos y mixtos. Con una duración aproximada de una o dos semanas presentando estos cambios anímicos, los sentimientos se perciben más intensos y requiere atención especializada para evitar que ocurran con mayor frecuencia.

Algunos ejemplos de actitudes maniacas son las siguientes, de acuerdo con la información proporcionada por la NIMH:

  • Sentirse muy optimista, animado o eufórico, pero también extremadamente irritable o sensible.
  • Sentirse sobre exaltado o nervioso.
  • Pensamientos muy rápidos.
  • Menor necesidad de dormir
  • Hablar muy rápido de muchos temas distintos.
  • Apetito excesivo, sed, sexo y actividades placenteras.
  • Sentirse demasiado importante, talentoso y poderoso.

Por otro lado, el Instituto Nacional de la Salud Mental enumera algunos ejemplos respecto a las actitudes depresivas:

  • Sentirse decaído, triste y ansioso.
  • Sentirse inquieto.
  • Problemas de concentración y toma de decisiones.
  • Problemas para conciliar el sueño.
  • Olvidar cosas y hablar demasiado lento.
  • Perder interés por actividades.
  • Sentirse incapaz de hacer cosas, incluso sencillas.
  • Pensar en la muerte.

Por este motivo, al ser opuestas, la bipolaridad puede provocar que se mezclen actitudes maniacas y depresivas, con los radicales cambios como el principal síntoma de padecer este trastorno.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
|

Otras Noticias

×
×