Los niveles del agua en el Canal de Panamá ha alcanzado uno de sus niveles más bajos desde su ampliación en el año 2007, advirtió una capataz de esclusas del canal, esto mientras la nación centroamericana experimenta una fuerte caída en las precipitaciones y se acerca a una temporada aún más seca.
El Canal de Panamá, de más de 80 kilómetros de longitud, conecta el Océano Pacífico con el Atlántico. Geográficamente, los océanos con los que se conecta el Canal de Panamá no están al mismo nivel ya que el Pacífico es un poco más alto que el Océano Atlántico.
Esta diferencia en el nivel del mar obliga a elevar las embarcaciones hasta 26 metros con la ayuda de esclusas para llegar al otro extremo del canal. Cabe señalar que la subida o bajada del nivel del agua durante el tráfico marítimo vierte unos 200 millones de litros de agua al océano por cada vez.
From Cross-fillings to Long-Term Solutions: How the Panama Canal is addressing the issue of water head on
— The Panama Canal (@thepanamacanal) November 29, 2023
Read more here 👇🏼https://t.co/GVLHju6t9k
Más calor y menos lluvias recrudecen la sequía que afecta al Canal de Panamá
Debido al fenómeno de “El Niño”, desde principios de este 2023, la temperatura de la región del Canal de Panamá ha sido superior al nivel promedio mientras que sus lluvias han disminuido considerablemente. Estos dos factores han causado una grave sequía en la región, y el lago Gatún, la parte crucial del canal, ha visto caer rápidamente su nivel de agua, lo que supone un gran desafío para el funcionamiento de la vía fluvial internacional.
Normalmente, en Panamá llueve todos los días durante noviembre, ya que coincide con la temporada de lluvias. Pero este año, el país no ha visto ni una sola gota de lluvia durante una semana. Lo peor es que se estima que la situación empeorará dentro de un mes, cuando el país entre en su temporada seca.
Berta Alicia Olmedo, subdirectora del Instituto de Meteorología e Hidrología de Panamá, explica que: “Con la presencia del fenómeno de El Niño, hemos tenido déficit de los acumulados de lluvias. Este año 2023 al cierre del 31 de octubre, hemos tenido entre 15 y 40 por ciento de déficit de lluvia. Para los próximos meses, para el mes de diciembre, los pronósticos que estamos manejando en el Instituto de Meteorología es que las lluvias sean deficitarias. La temporada de lluvias cierra, e inicia la temporada seca en el mes de diciembre”.
The #PanamaCanal's strategic location makes it a vital link in the global supply chain, facilitating the movement of goods and enhancing global commerce. 🌍⚓ pic.twitter.com/h0SMRKkJP4
— The Panama Canal (@thepanamacanal) June 20, 2023
Expertos pronostican que la sequía se extenderá hasta 2024
Por otra parte Jorge Pittí, capataz general de la esclusa de Cocolí del Canal de Panamá, dice que: “Este año es muy parecido al de 1997. Uno de los peores años que hemos tenido después de la apertura del canal ampliado. Tuvimos la sequía de 2020, donde el lago Gatún mantuvo el nivel máximo para esa época de unos 25.6 metros. Y tenemos nuevamente esta sequía en 2024, que la vamos a tener, pero no creemos que el lago vaya a llegar arriba de los 24.99 metros”.
Para hacer frente a los efectos provocados por la sequía, la Autoridad del Canal de Panamá ha tomado medidas estrictas, reduciendo su calado máximo de barcos a 13.41 metros y bajando gradualmente su número diario de barcos de 25 a partir del 3 de noviembre. Para el mes febrero, el número podría reducirse a 18.
“Estimamos que entregamos agua de los embalses del canal a alrededor de 2,5 millones de personas que viven en los alrededores de la Ciudad de Panamá. Garantizamos el agua necesaria para el tránsito de buques. Cuando estamos en situación de déficit, entonces se dejarán de cumplir las prioridades menos necesarias hasta que hagamos las más importantes”, señala Erick Córdoba, gerente de agua de la Autoridad del Canal de Panamá.