La Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó el nuevo plan de estudios para el ciclo escolar 2023-2024 para el nivel de primaria y es en este que se incluyen cambios en las asignaturas de educación básica que conocíamos de manera tradicional.
A decir de la dependencia se proponen programas sintéticos, que organizan los contenidos que las y los estudiantes deben aprender, pero que es necesario contextualizar para atender a la diversidad intercultural y social en su acción pedagógica.

De acuerdo con la SEP, este plan de estudios plantea que las maestras y los maestros decidan qué enseñar y cómo enseñar, tomando en consideración a la comunidad y sus saberes, a sus estudiantes y sus conocimientos, y el Programa de estudios que define los contenidos nacionales comunes.
¿Cuáles son las nuevas materias a nivel primaria para el ciclo escolar 2023-2024?
Lengua materna, Español; Matemáticas, Ciencias Naturales, Historia, Geografía, etc. serán sustituidas por cuatro campos formativos y son los siguientes:
1.- Lenguajes
2.- Saberes y pensamiento científico
3.- Ética, Naturaleza y Sociedades
4.- De lo Humano y lo Comunitario
Estas nuevas materias buscan fortalecer el pensamiento crítico y mejorar la calidad educativa de los planteles de México. De acuerdo con el Plan de Estudios presentado por la SEP para el ciclo escolar 2023-2024, estos campos formativos contarán con conocimientos y saberes que estarán vinculados a hechos concretos de la realidad a través de problematizaciones o temas generales de estudio.
Los cuatro campos formativos: lenguajes; saberes y pensamiento científico; ética, naturaleza y sociedad, y de lo humano y lo comunitario, vinculan las acciones de enseñanza y aprendizaje con la realidad de las y los estudiantes en su vida cotidiana.
En 2022, la SEP explicó que el plan de estudios de la Educación Básica propone la resignificación del papel de la educación como una condición de la sociedad indispensable para formar ciudadanos y ciudadanas con principios de igualdad sustantiva, solidaridad, reparación del daño, libertad, interculturalidad, justicia ecológica y social, igualdad de género, entre otros