FUERZA INFORMATIVA AZTECA

Generación Z convoca una segunda marcha: ¿cuándo y dónde será? Esto sabemos

Movilización 20N: El colectivo Generación Z insiste en demandas de justicia. El gobierno federal acusa operación política opositora.

Segunda marcha de la Generación Z
Tras la violencia del 15 de noviembre, convocan una 2ª marcha por seguridad y justicia.|Reuters
Compartir nota

Tras las tensiones registradas durante la movilización del pasado 15 de noviembre en el Centro Histórico de la Ciudad de México, la movilización, conocida como Generación Z ha vuelto a convocar a una manifestación en las calles. La protesta anterior dejó un saldo de agresiones, personas puestas a disposición de la autoridad y el derribo de barreras metálicas.

El objetivo de esta segunda reunión es reafirmar sus exigencias de seguridad y justicia, impulsadas por el clima de violencia que se intensificó notablemente después del asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo. Si bien el movimiento ha ganado exposición pública, también enfrenta fuertes cuestionamientos de índole política y señalamientos directos por parte del gobierno federal.

Fecha y punto de partida de la movilización de la Generación Z

La nueva cita está programada para el 20 de noviembre a las 11:00 horas. La concentración replicará el mismo lugar de inicio utilizado el sábado anterior, cuando se llevó a cabo la primera jornada en más de 50 ciudades. En el caso específico de la capital del país, la reunión será en la Glorieta del Ángel de la Independencia, sobre el Paseo de la Reforma, para luego avanzar hacia el Zócalo capitalino.

El grupo organizador pidió a quienes asistan mantenerse al tanto de sus canales de comunicación oficiales para evitar cualquier confusión. Sin embargo, no ha emitido información detallada sobre rutas alternas al recorrido o sobre medidas de seguridad adicionales.

Así se vivió la primera marcha de la Generación Z el 15 de noviembre

La primera movilización congregó a miles de ciudadanos, muchos de ellos adultos mayores y personas críticas de la administración. La caminata inició en el Ángel y se dirigió al Zócalo con consignas dirigidas contra el gobierno local y federal.

El recorrido se mantuvo en orden durante la mayor parte del tiempo, pero los altercados surgieron en la Plaza de la Constitución. Un grupo de personas encapuchadas derribó las vallas metálicas que habían sido instaladas frente a Palacio Nacional.

A partir de ese instante, se documentaron confrontaciones con los elementos de seguridad, lanzamiento de objetos y el uso de gas lacrimógeno. Las autoridades de la capital reportaron que 100 policías resultaron lesionados, 20 civiles sufrieron heridas y se detuvo a 20 individuos. Adicionalmente, otras 20 personas fueron presentadas ante la autoridad por diversas faltas administrativas.

Organizaciones civiles y asistentes a la protesta señalaron que algunos participantes continúan sin ser localizados e hicieron un llamado para compartir cualquier evidencia que facilite su ubicación.

La presidenta Claudia Sheinbaum se pronunció tras los enfrentamientos, cuestionando la autenticidad del movimiento. Afirmó que la manifestación no tuvo un origen genuino y que fue impulsada por grupos opositores con fines políticos. Destacó la escasa presencia de jóvenes y aseguró que la convocatoria se amplificó mediante el uso de bots y campañas digitales.

Sheinbaum reiteró que su administración garantiza el derecho de manifestación, siempre y cuando se desarrolle de forma pacífica, pero insistió en que se detectó una operación de desinformación. Aseguró que esta operación involucró una gran cantidad de recursos para influir en la narrativa pública y restar legitimidad a su gobierno.

Notas