Una de las instituciones más antiguas que tiene México es la Secretaría de la Defensa Nacional, conocida de manera oficial como Sedena, la dependencia encargada de operar al ejército mexicano y desarrollar las labores de defensa y seguridad más importantes del país, junto a la Secretaría de Marina (Semar).
A pesar de que el origen de las organizaciones bélicas en México se remonta a los tiempos prehispánicos, la instauración del ejército como institución resulta fundamental para el desarrollo del país como una nación independiente, por lo que a continuación te decimos los cambios que ha sufrido y cuál fue el evento que marcó su nacimiento.
¿Por qué se creó la Secretaría de la Defensa Nacional?
La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) tiene surge el 25 de octubre de 1937 bajo este nombre, por un decreto emitido por el presidente Lázaro Cárdenas, con el objetivo de ampliar las acciones cívicas y militares de los elementos armados de México, ya que el origen del ejército nacional se remonta varios años atrás.
De acuerdo con el Gobierno de México, la Sedena se establece en 1937 “con el objetivo de defender la integridad, la independencia y la soberanía nacional, y garantizar la seguridad interior y auxiliar a la población civil en casos de emergencia”, ya que evolucionó a no ser únicamente en aspectos bélicos.
¿Cuál fue el primer nombre de la Sedena en México?
Respecto al origen de la Secretaría de Defensa, el primer nombre de la Sedena surge en medio del movimiento de Independencia como Secretaría de Guerra, nombre bajo el que quedó constituido en el Decreto Constitucional para la Libertad de América Septentrional del 22 de octubre de 1814.
Posteriormente, esta secretaría sufre varias modificaciones, surgiendo como Secretaría de Estado y del Despacho de Guerra y Marina tras la Guerra de Independencia de México, pero evolucionando a Ministerio de Guerra y Marina, y después a Secretaría de Guerra y Marina.
Esos fueron todos los nombres de la institución encargada del ejército mexicano, hasta que se instauró como Sedena en el siglo XX bajo el mandato de Cárdenas.
¿Cuáles fueron las primeras funciones de la Sedena?
Como Secretaría de Guerra, la principal función de la institución fue la lucha de Independencia de la Monarquía Española, además de la protección ciudadana; mientras que como Sedena, surge con las funciones de defender la seguridad interior y exterior de México, así como garantizar la independencia y soberanía nacional.
A lo largo de los años, el Gobierno de México presume que la Sedena ha sido la encargada de participar en eventos históricos en defensa de México, como la Guerra de Independencia de Texas en 1835; la Batalla de Puebla contra Francia en 1862; en la Revolución apoyando a la investidura presidencial, y la Segunda Guerra Mundial con el “Escuadrón 201”, entre otros.