Un equipo de investigación internacional descubrió hace unos días a un animal que se creía extinto desde hacía varias décadas. El espécimen, identificado como equidna de pico largo de Attenborough (Zaglossus attenboroughi, por su nombre científico), es un mamífero nocturno que pone huevos y que no había sido visto desde 1961.
La expedición en la cual se encontró a la criatura tuvo lugar en las Montañas Cíclopes de Indonesia, en la Provincia de Papúa y fue realizado por académicos de universidades provenientes de Reino Unido y de Indonesia.
🫢 Así es el Equidna de pico largo, un extraño mamífero que pone huevos. ¿Lo habías escuchado? 📷🥚 pic.twitter.com/CLSZItowEX
— adn40 (@adn40) November 13, 2023
¿Qué es el equidna de pico largo?
Este peculiar animal que se creía extinto vivió al mismo tiempo que los dinosaurios, pues se piensa que vivió hace ya más de 200 millones de años. Entre sus características se encuentra un hocico parecido al de un oso hormiguero, espinas alrededor de la piel similares a las de un erizo y extremidades comparables a las de un topo.
Los especialistas señalaron que el motivo por el que parece tan diferente de los mamíferos se debe a que forma parte de los monotremas, un grupo de animales que pone huevos y que se separó del resto del árbol de la vida de sus similares hace 200 millones de años.
Actualmente, científicos recolectan paquetes de óvulos de coral y esperma para #crioconservación ❄
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) January 18, 2023
Las larvas se almacenarán a -196 grados para la restauración del #arrecife.
El objetivo es salvar la diversidad genética para restaurar lo que ha dañado el #CambioClimático 🙌 pic.twitter.com/FLtbqVibIw
¿Cómo lograron encontrar al equidna de pico largo?
Para el descubrimiento del animal, el equipo de investigación desplegó más de 80 cámaras de seguimiento, realizó varios ascensos a las montañas y subió más de 11 mil metros (una altitud más larga que el monte Everest) durante el proceso. En las cuatro semanas en que el equipo estuvo en la región, las cámaras no registraron señales del mamífero.
En el último día de la expedición, con las últimas imágenes de la tarjeta de memoria, el equipo obtuvo tres tomas del equidna, las cuales se mostraron al público y circularon por redes sociales.
“El descubrimiento es el resultado de mucho trabajo duro y más de tres años y medio de planificación”, comentó el doctor James Kempton, creador del equipo de expedición.