Estados que serán más afectados por la temporada de huracanes 2025 en México

Descubre cuándo empieza la temporada de huracanes este 2025 en México y cuáles serán los estados más impactados por estos fenómenos meteorológicos.

¿Vives en zona costera? Prepárate para la temporada de huracanes en México con esta guía de estados más afectados y recomendaciones.
Conoce el pronóstico oficial de huracanes en México 2025 y los factores que aumentan la vulnerabilidad de cada estado costero.|Pexels

Escrito por: Jennifer García

La temporada de huracanes en México es uno de los periodos más críticos del año, debido al impacto directo que estos fenómenos meteorológicos generan en distintas regiones del país. En términos oficiales, comienza el 15 de mayo en el océano Pacífico y el 1 de junio en el Atlántico, extendiéndose hasta el 30 de noviembre. Sin embargo, los meses de junio, agosto y septiembre son los de mayor actividad ciclónica, cuando las condiciones atmosféricas y oceánicas favorecen la formación y fortalecimiento de estos sistemas.

Durante estos meses, millones de personas que habitan en estados costeros deben mantenerse alerta, ya que las lluvias intensas, vientos fuertes, marejadas y posibles deslaves pueden poner en riesgo tanto vidas como infraestructura.

¿Cuántos huracanes se esperan para esta temporada 2025 en México?

Para el año 2025, la CONAGUA y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) han emitido un pronóstico que genera especial atención: se esperan entre 16 y 20 ciclones tropicales en el Pacífico y de 13 a 17 en el Atlántico. Estas cifras están por encima del promedio histórico, lo cual indica una temporada activa y peligrosa para varias entidades mexicanas.

El incremento en la actividad ciclónica se debe en parte a la fase neutra del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), una condición climática que tiende a elevar la temperatura del mar y, con ello, a intensificar lluvias, tormentas y huracanes en ambas cuencas oceánicas.

Estados más afectados en la temporada de huracanes en México

Los efectos de la temporada de huracanes en México no se distribuyen de manera uniforme. Existen estados particularmente propensos a recibir impactos directos o colaterales

Las entidades más vulnerables por el Pacífico incluyen:

  • Baja California Sur
  • Sinaloa
  • Jalisco
  • Colima
  • Michoacán
  • Guerrero
  • Oaxaca
  • Chiapas

Estas zonas no solo enfrentan la fuerza del viento y la lluvia, sino también problemas agravados por la topografía montañosa, que favorece deslaves, inundaciones y cortes de comunicación. El huracán Otis, que en 2023 afectó gravemente a Acapulco, es un ejemplo claro de cómo un evento extremo puede transformar por completo un destino costero.

En el Caribe y Golfo de México, los estados con mayores probabilidades de ser afectados son:

  • Veracruz
  • Tamaulipas
  • Campeche
  • Quintana Roo
  • Yucatán

La Península de Yucatán, por su ubicación geográfica, está constantemente expuesta a sistemas que se originan en el Caribe. En estas zonas, los riesgos incluyen crecidas de ríos, inundaciones urbanas y afectaciones al turismo, una de las actividades económicas clave en esta región.

Factores que aumentan la vulnerabilidad de los estados en temporada de huracanes

No todos los estados costeros sufren por igual durante la temporada de huracanes en México. Existen elementos estructurales y sociales que incrementan la exposición al riesgo:

  • Ubicación geográfica: La cercanía con rutas frecuentes de huracanes o zonas de formación ciclónica eleva el peligro.
  • Condiciones socioeconómicas: El 48.8% de los municipios mexicanos viven en pobreza. Estas comunidades suelen carecer de recursos para enfrentar emergencias, especialmente en el sur del país.
  • Degradación ambiental: Problemas como la deforestación y la mala gestión de cuencas hidrográficas generan mayor susceptibilidad a deslaves y desbordamientos de ríos.
  • Déficit de infraestructura preventiva: Muchas localidades aún no cuentan con sistemas de alerta temprana, refugios adecuados o planes de contingencia efectivos.

Recomendaciones para enfrentar la temporada de huracanes 2025

Ante un pronóstico activo, las autoridades recomiendan mantener la prevención como prioridad:

  • Informarse a través de medios oficiales, como CONAGUA y el SMN.
  • Tener listo un plan familiar de protección civil, incluyendo documentos importantes y suministros básicos.
  • Conocer la ubicación de los refugios temporales más cercanos.
  • No confiarse, ya que las lluvias intensas pueden causar desastres incluso si el huracán no toca tierra directamente en la zona.
¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
|

Otras Noticias

×
×