¡Al infinito y más allá! Así es la cámara más grande del mundo; ¿Para qué sirve?

Esta monumental cámara ya está ubicada en el Observatorio Vera C. Rubin, que está localizado en pico ‘El Peñón de Cerro Pachó', en la región de Coquimbo, en Chile.

Notas
Mundo
Escrito por: Daniel Rivera Guzmán
¿Cómo funciona y para qué sirve la cámara más grande del mundo?
| Pexels

Luego de 20 años de trabajo continuo para su desarrollo, la cámara más grande del mundo, conocida como LSST (Legacy Survey of Space and Time) por el nombre del proyecto, está lista para revelarnos detalles desconocidos sobre el universo que alberga galaxias, estrellas, planetas y demás cuerpos celestes.

Con el objetivo de capturar imágenes detalladas de aproximadamente 20 mil millones de galaxias, incluyendo la misteriosa materia oscura que constituye la mayor parte del cosmos, este mapeo exhaustivo nos proporcionará una visión completa del universo oscuro.

¿Cuáles son las característica de la LSST?

Este monumental dispositivo, que cuenta con una resolución impresionante de 3 mil 200 megapíxeles, pesa 2 mil 800 kilogramos y tiene dimensiones similares a las de un coche pequeño, está equipado con 189 sensores CCD dispuestos en 21 cuadrados, permitiendo una visión amplia y minuciosa del cielo. Su campo de visión de 3.5 grados puede tomar imágenes digitales cada 20 segundos con exposiciones de 15 segundos.

¿Cómo funciona y para qué sirve la cámara más grande del mundo?
| Pexels

¿Dónde está instalado este monumental dispositivo?

Este monumental dispositivo ya está ubicado en el Observatorio Vera C. Rubin, que está localizado en el pico ‘El Peñón de Cerro Pachó', en la región de Coquimbo, en el norte de Chile. La cámara se colocó sobre el reflector de rastreo Simony.

“Las imágenes que logra son tan detalladas que podrían detectar una pelota de golf a una distancia de aproximadamente 25 km, mientras cubren una franja del cielo siete veces más ancha que la luna llena. Estas imágenes, con miles de millones de estrellas y galaxias, ayudarán a descubrir los secretos del universo”, detalló el subdirector del Observatorio Rubin, Aaron Roodman.

El instrumento de Rastreo Simonyi, dotado con tecnología de vanguardia, ha sido impulsado principalmente por la generosidad de dos destacadas figuras: Bill Gates, el renombrado cofundador de Microsoft, quien contribuyó con una suma significativa de 10 millones de dólares, y Charles Simonyi, distinguido por su trayectoria como ejecutivo de Microsoft y por su compromiso con causas filantrópicas, que aportó 20 millones de dólares al proyecto.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
Notas
Mundo
Escrito por: Daniel Rivera Guzmán

Notas

Otras Noticias

×