Lorena Rodríguez, una mujer nacida en Colombia, vivió durante 17 años con un diagnóstico de trastorno de ansiedad mixto, que combinaba ansiedad y síntomas de depresión. Gracias a una novedosa cirugía médica en el cerebro, logró superar dichos padecimientos.
“Empecé a sentirme preocupada todo el día. Muchas veces sentía palpitaciones fuertes combinadas con momentos de total apatía a la vida, donde no podía con tareas cotidianas como bañarme o arreglarme. Ahí busqué ayuda, dije: ‘esto no es normal’”, declaró Lorena sobre el sufrimiento vivido durante años.
A pesar de haber probado casi todo, incluyendo tratamientos integrales y distintos medicamentos, no logró una mejoría en sus síntomas. Su historia llamó la atención de un equipo especializado de neurólogos del Hospital Internacional de Colombia (HIC).
En el 🏥 Hospital Internacional de Colombia se realizó por primera vez en Colombia una cirugía de Estimulación Cerebral Profunda (DBS) con cuatro electrodos para el tratamiento de la depresión. pic.twitter.com/Axn1t2HtRc
— fcvcolombia (@fcvcolombia) July 8, 2025
¿Cómo es la cirugía cerebral para tratar la depresión?
El neurocirujano William Omar Contreras López explicó cómo funcionó la cirugía: “Consiste en colocar unos electrodos, unos chips dentro del cerebro que están conectados a una batería, la cual envía impulsos eléctricos”.
Incluso el médico refiere que, debido a que los chips son insertados en el cuerpo del paciente, ir a practicar actividades como nadar en una alberca o en el mar es completamente seguro de realizar. Añaden que otra técnica consistía en insertar sólo dos electrodos, pero en este caso, le implantaron cuatro.
Contreras López abundó que la neurocirugía también tuvo el objetivo de tratar no sólo la depresión de Lorena Rodríguez, sino además su ansiedad y obsesiones.
💡 Esta innovadora intervención, representa una evolución frente a la técnica tradicional que utiliza solo dos electrodos.
— fcvcolombia (@fcvcolombia) July 8, 2025
Lorena Rodríguez fue la primera paciente en recibir este tratamiento. Su experiencia y transformación reflejan el impacto real que la ciencia 🔬 pic.twitter.com/twj9QbFeRN
Cirugía ayudó a Lorena Rodríguez a superar la depresión, enfermedad que afecta a millones en el mundo
Tras la intervención, Lorena notó un cambio radical. “Después de la cirugía empecé a sentir muy buenos cambios. Pude volver a arreglarme y dije: ‘Lorena, eres tú’. Pude volver a sentir felicidad”, afirmó.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 280 millones de adultos sufren de depresión, equivalente al 5% de la población global. Este padecimiento es un 50% más frecuente en mujeres que en hombres.
Sin embargo, aunque la depresión es tratable, más del 75% de las personas en países de ingresos bajos y medianos no reciben tratamiento. Algunas de las razones son debido a falta de inversión en atención a la salud mental y capacitación de personal, así como la estigmatización.