Parkinson: segunda enfermedad neurodegenerativa más común en México

Con más de 500 mil pacientes de entre 45 y 60 años, el Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en México, según cifras oficiales

Escrito por: Carlos Soto
parkinson-segunda-enfermedad-neurodegenerativa-mas-comun-mexico
Parkinson: segunda enfermedad neurodegenerativa más común en México: SSA
| Especial Fuerza Informativa Azteca

El Parkinson es una enfermedad progresiva que se caracteriza de inicio por un temblor involuntario en manos o pies; se ubica ya como el segundo padecimiento neurodegenerativo más común en México, con más de 500 mil pacientes cuya edad oscila entre los 45 y 60 años. Este 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson.

Este padecimiento se origina cuando dejan de funcionar las células del cerebro que producen dopamina, el neurotransmisor más importante del sistema nervioso central.

Dicha falla provoca un deterioro de la conducta motora del cuerpo, que a su vez se refleja en la disminución de movilidad, explicó la doctora Mayela Rodríguez Violante, del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) “Manuel Velasco Suárez”.

En 1997, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el 11 de abril como Día Mundial del Parkinson, para conmemorar el natalicio de James Parkinson, el neurólogo británico que describió por primera vez la enfermedad en 1817, y a la que denominó Parálisis Agitante

¿Cuáles son los síntomas del Parkinson?

El principal síntoma de la Enfermedad de Parkinson es un temblor involuntario en extremidades como mano, pie o incluso dedo; al inicio, los síntomas suelen manifestarse solo en un lado del cuerpo, ya sea izquierdo o derecho, pero al avanzar la enfermedad, llega a afectar ambos lados, agregó la también responsable de la Clínica de Parkinson y de Trastornos de Movimiento del INNN.

Otros síntomas del la Enfermedad de Parkinson son:

  • Movimientos retardados

  • Músculos rígidos

  • Dificultad al escribir

  • Problemas al hablar

  • Postura encorvada y pérdida de equilibrio

  • Alteración de la memoria

  • Problemas para caminar

Rodríguez Violante agregó que si bien es el Parkinson es un padecimiento que no se puede prevenir, sí es posible realizar un diagnóstico en etapas tempranas, incluso antes de que se manifieste el movimiento involuntario.

Para ello, se deben tener en cuenta dos síntomas no motores considerados de riesgo: una disminución del sentido del olfato y el trastorno conductual del sueño, en el que el paciente “actúa” sus sueños, pues llora, habla e incluso pelea y grita mientras duerme. Y es en ese momento cuando hay que acudir a una valoración neurológica, advirtió la especialista.

¿Qué es lo que provoca el Parkinson?

Estos dos síntomas llegan a presentarse mucho antes de los temblores involuntarios, por lo que una detección y tratamiento tempranos pueden retrasar los síntomas y mejorar la calidad de vida; y aunque no hay una cura, el Parkinson puede tratarse con medicamentos y terapia física para que el paciente pueda valerse por sí mismo durante varios años.

Aunque no se ha identificado una causa de la enfermedad de Parkinson, los investigadores consideran que podría haber algunos factores de riesgo, como la herencia genética y la exposición a ciertos pesticidas, aunque no existen datos concluyentes.

Otros factores de riesgo son la edad y el sexo, pues el Parkinson es mucho más común después de los 60 años y además, los hombres son más propensos a padecerla que las mujeres.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
Escrito por: Carlos Soto

Notas

Otras Noticias

×