aaaaaaaaaaaEl narcocorrido, uno de los subgéneros más polémicos de la música regional mexicana, tiene sus raíces en una canción que marcó un hito en la historia de México.
La canción pionera no solo introdujo un nuevo tema en la narrativa musical, sino que también comenzó a contar las historias del narcotráfico y el crimen organizado en el país.
¿Cuál fue el primer narcocorrido en México?
¿Quién fue el pionero de los narcocorridos? Existe un debate sobre el primer narcocorrido en México, entre la canción del “El Pablote” y la canción “Contabando y traición”.
Sin embargo, el narcocorrido de “El Pablote” fue compuesta en 1931, por José Rosales y Norberto González, siendo esta la canción que contará la historia del traficante Pablo González.
La intención de los músicos fue contar y destacar la vida del traficante en Ciudad Juárez; la canción describe a Pablo como una persona violenta y temida, además de actividades relacionadas con el narcotráfico y a los asesinatos.
Por otro lado, el narcocorrido de “Contrabando y traición”, un tema escrito en 1974, por Los Tigres del Norte, se considera como el narcocorrido más conocido.
La canción narra la historia de Emilio y Camelia la Tejana, una pareja que cruza droga desde Tijuana hacia Los Ángeles, y que termina envuelta en una historia de traición y asesinato.
Aunque los corridos tradicionales existían desde el siglo XIX y relataban hazañas revolucionarias o tragedias populares, “Contrabando y traición” .
La canción no solo catapultó a Los Tigres del Norte al estrellato, sino que también abrió la puerta a una oleada de composiciones que retrataban el mundo del crimen organizado.
El impacto de “Contrabando y traición” fue tan profundo que Camelia la Tejana, personaje ficticio de la canción, se convirtió en una figura legendaria. Fue retomada en otras canciones y novelas e incluso.
A partir de ahí, surgieron corridos que narraban enfrentamientos armados y contaban historias de poder, dinero y muerte. Así nació el fenómeno del narcocorrido, que hoy forma parte del debate social y político.
Muchas personas mencionan que entre los primeros narcocorridos en México se encuentra: La historia de Malverde, El Pablote y Contrabando y traición.
Estos son los estados en donde no se pueden tocar narcocorridos
El municipio de Tijuana, Baja California, fue pionero en la lista, pues en el 2023 reformó su reglamento para prohibir la interpretación de narcocorridos en espectáculos públicos con multas de hasta 1.2 millones de pesos.
En ese mismo año, el ayuntamiento de Cancún ordenó no autorizar conciertos de artistas que promuevan al crimen organizado.
Mientras que en el 2025, los estados de Guanajuato, Sinaloa, Chihuahua, Quintana Roo y Nayarit prohibieron los narcocorridos y los eventos que hagan apología del crimen organizado.
El @Edomex, a través de la @SGGEdomex, @SS_Edomex y la @FiscaliaEdomex, exhortan a las autoridades municipales de #Texcoco, #Metepec y #Tejupilco a evitar la apología del delito en ferias y festivales. pic.twitter.com/3HcmO6URoD
— Secretaría de Seguridad del Estado de México (@SS_Edomex) April 12, 2025
En el Estado de México, en abril, municipios como Texcoco, Metepec y Tejupilco comenzaron a aplicar sanciones por la interpretación de narcocorridos en eventos masivos.
En el estado de Jalisco, tras un concierto en Guadalajara donde se proyectaron imágenes de líderes del narcotráfico, el gobernador Pablo Lemus ordenó prohibir las presentaciones públicas que hagan apología del crimen organizado.
En el ayuntamiento de Querétaro también restringió los narcocorridos y los eventos que hagan apología del crimen organizado. Y finalmente, el gobierno de Nayarit publicó un decreto que prohíbe la interpretación y reproducción de narcocorridos, corridos tumbados y otras canciones que promuevan la violencia o actividades ilícitas.