Ser mamá en México y la dificultad para trabajar mientras crían a sus hijos

Ser mamá y conseguir un trabajo en México tiene un grado de complejidad que a veces no notamos; se enfrentan diversas problemáticas y no tienen un piso parejo.

Mamá-trabajadora-México-complicaciones
Ser mamá y conseguir un trabajo en México tiene un grado de complejidad que a veces no notamos|Unplash

Escrito por: Ollinka Méndez

Ser madre y conseguir un trabajo en México tiene un grado de complejidad que a veces no notamos y es por muchos aspectos como la escolaridad, la crianza, entre otros. Cuando las mamás y mujeres trabajan suelen hacerlo en cargos de menor nivel y en condiciones de vulnerabilidad.

En 2020, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más de la mitad de las madres mexicanas (57%) contaban con educación básica, 19% habían cursado educación media superior y solo 17% tenían educación superior. Por el contrario, 7% de las madres reportaron no contar con ningún nivel de escolaridad.

¿Qué complicaciones tienen las madres para trabajar en México?

Hay labores que limitan sus tiempos para poder ocuparse e incluso los libres; las mujeres que son madres se insertan en el mercado laboral en condiciones más adversas que el resto de las personas, pues tienen que combinar la crianza de los hijos y los quehaceres domésticos con sus actividades laborales.

La participación de las mujeres en el mercado de trabajo disminuye conforme aumenta su número de hijos. Tan solo en 2017, de acuerdo con datos del Gobierno de México, una de cada cuatro de las madres ocupadas gana hasta un salario mínimo (24.5%); la mitad de ellas (53.3%) percibe entre uno y tres salarios mínimos y solamente 14.4% gana más de tres salarios mínimos mensuales. Dos tercios (63.8%) de las madres trabajadoras carece de acceso a instituciones de salud como prestación laboral.

También, en primera instancia, algunas de las complicaciones son de forma general y que van con la problemática de ser mujeres y la clara desventaja de serlo contra los hombres, quienes si bien es cierto de forma generalizada el trabajo en México no ofrece las mejores condiciones, son ellas quienes padecen más del sistema en el campo laboral. Aquí algunos aspectos iniciales de acuerdo con la Secretaría de las Mujeres:

  • El techo de cristal

Se le conoce como una “barrera invisible y sutil” que dificulta que las mujeres lleguen a cargos de alta dirección. Esta detiene el ascenso de ellas en una escala piramidal.

  • La segregación ocupacional

La asignación de tareas laborales estereotipadas. Esta diferencia impide que las personas puedan desarrollarse laboral o profesionalmente en actividades no atribuibles a su sexo/género. Los trabajos “para mujeres” están en la prestación de servicios sociales, áreas administrativas, servicios educativos y de salud, entre otros.

  • Violencia laboral contra las mujeres

Por otra parte, la violencia laboral contra las mujeres está mediada por las relaciones de género y clase, teniendo relación con otras formas de discriminación inmersas en las formas de organización del trabajo. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021, en la Ciudad de México, 34.6% de la población de mujeres de 15 años y más ha vivido situaciones de violencia en el trabajo a lo largo de su vida. Principalmente, violencia física y sexual.

¿Qué derechos tiene una madre trabajadora?

El Artículo 170 de la Ley Federal del Trabajo establece que las mujeres madres en México tienen derecho a:

  • 1. Durante el embarazo, las mujeres no realizarán trabajos que exijan esfuerzos considerables y signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación psíquico y nervioso.
  • Tienen derecho a disfrutar de un descanso de seis semanas antes y después del parto. Queda a su elección el momento en que las semanas de descanso previas al parto se transfieran para después del mismo, esto con la autorización necesaria.
  • Si el hijo nació con alguna discapacidad o necesita atención médica hospitalaria, el descanso podrá ser de hasta ocho semanas posteriores al parto, presentando el certificado médico.
  • En caso de adopción, las madres podrán disfrutar de un descanso de seis semanas con goce de sueldo, posteriores al día en que lo reciban.
  • Periodos de descanso. Podrán extenderse por el tiempo necesario si se encuentran imposibilitadas a causa del embarazo o del parto.
  • Reposos extraordinarios.
  • Salario íntegro en periodos de descanso. Solo en caso de que estos se prorroguen, su salario será al 50%, aunque por un periodo no mayor de 70 días.
  • Pueden regresar al puesto que desempeñaban, siempre que no haya transcurrido más de un año de la fecha del parto.
  • Deben computarse en antigüedad los periodos pre y postnatales.
  • En caso de una contingencia sanitaria, no deberán laborar las mujeres que estén en periodos de gestación o de lactancia, sin que sufran perjuicio en su salario, prestaciones y derechos.
  • Mujeres afiliadas al Instituto Mexicano del Seguro Social tienen derecho al acceso de guarderías.
  • Patrones están obligados a mantener un número suficiente de asientos o sillas a disposición de las madres trabajadoras.

¿Qué apoyos pueden obtener las mujeres trabajadoras en México?

  • El Gobierno de México ofrece el Apoyo a Madres 2023
  • Programa de niñas y niños hijos de madres trabajadoras: es uno de los Programas para el Bienestar, cuyo principal objetivo es mejorar las condiciones de vida de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad por la ausencia temporal o permanente de uno o de ambos padres, a través de un apoyo económico de mil 600 pesos bimestrales.
  • Salario Rosa 2023 Edomex: Mujeres que viven en el Estado de México y requieran ayuda para solventar sus gastos personales o familiares

Según datos censales, entre 1990 y 2020, las mujeres de 5 a 17 años lograron un crecimiento sustancial en la asistencia escolar: pasaron de 74.7 % en 1990 a 89.4 % en 2020.

La participación de las mujeres en las actividades productivas ha sido estable, de acuerdo con los tres últimos censos económicos. En 2008, su ocupación representó 39.9 % del total reportado; en 2013, se incrementó a 41.1 % y, en 2018, se ubicó en 41.3 por ciento.

¡No te pierdas nuestro contenido, sigue a Fuerza Informativa Azteca en Google News!
|

Otras Noticias

×