FUERZA INFORMATIVA AZTECA

¿Vacuna contra el VPH protege a los hombres del cáncer?

La vacuna contra el VPH, originalmente diseñada para prevenir el cáncer cervical, se ha convertido en una barrera crucial contra cánceres en hombres.

La importancia de la vacuna contra el VPH: Prevención de cáncer en hombres y protección contra infecciones.
La relación entre el virus y estos tipos de cáncer es significativa. Más del 90% de los casos de cáncer anal están vinculados a infecciones por VPH.|Pexels
Compartir nota

Aunque fue desarrollada inicialmente para prevenir el cáncer de cuello de útero, la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) también es una herramienta vital en la prevención de otros tipos de cáncer que afectan a la población masculina.

La vacuna contra el VPH previene cánceres en hombres y verrugas genitales

Diversos estudios han demostrado su eficacia en la reducción del riesgo de cáncer de ano, pene, y en áreas de la boca y la garganta. Además, esta inmunización ayuda a proteger contra las variedades del virus que son las principales responsables de las verrugas genitales.

La alta incidencia del VPH entre las personas sexualmente activas es una preocupación de salud pública. Las infecciones a menudo no presentan síntomas y, en la mayoría de los casos, el sistema inmunológico las combate por sí mismo. Sin embargo, algunas cepas, denominadas de alto riesgo, pueden persistir durante años, provocando alteraciones celulares que, con el tiempo, podrían evolucionar en tumores malignos.

Se estima que, a nivel global, uno de cada cinco hombres es portador de al menos una de estas cepas peligrosas. En los Estados Unidos, los cánceres asociados al VPH son los más comunes en hombres, y las cifras de infección continúan en aumento.

Más del 90% de cáncer anal está vinculado al VPH de alto riesgo

La relación entre el virus y estos tipos de cáncer es significativa. Más del 90% de los casos de cáncer anal están vinculados a infecciones por VPH. La mayoría de los cánceres de pene, así como los de boca y garganta, también se asocian a la presencia de este virus. Por esta razón, la vacunación es una medida preventiva fundamental.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) sugieren que la vacuna se administre a niños y niñas de 11 y 12 años, aunque es segura a partir de los 9 años.

CDC recomienda vacunación a partir de los 9 años para una mejor respuesta inmunológica

Para la mayoría de los jóvenes de entre 9 y 14 años, se recomiendan dos dosis, mientras que las personas de 15 a 26 años suelen requerir tres dosis, ya que los cuerpos de los más jóvenes generan una respuesta inmunológica más potente. Si una persona entre 27 y 45 años no ha sido vacunada, es aconsejable que consulte a un profesional de la salud, ya que podría beneficiarse de la vacuna si se encuentra en una situación de riesgo elevado de contraer el virus.

Si bien el uso de preservativos o protectores dentales puede disminuir el riesgo de transmisión, no garantizan una protección completa, ya que no impiden por completo el contacto cutáneo que puede propiciar la infección. Por ello, la vacunación es el método más seguro y eficaz para protegerse del VPH y sus posibles complicaciones, incluido el cáncer.

Nota