Actores y feligreses volverán a reunirse en el Zócalo de la Ciudad de México (CDMX), durante la representación de la Pasión de Cristo que se realizará el 15 de abril en el corazón de la capital como parte de la Semana Santa 2022.
En 1576 la Pasión de Cristo se comenzó a representar en las inmediaciones del convento de San Francisco, ubicado en la actual calle Francisco I. Madero del Centro Histórico.
Con el objetivo de rescatar una tradición popular y religiosa, la representación de la muerte de Jesús llegó al Zócalo en 2001, gracias a la alianza de un director teatral y el sacristán mayor de la Catedral Metropolitana.

La representación se suspendió los últimos dos años, debido a la pandemia, por lo que esta ocasión el viacrucis se dedicará a la paz y la memoria de las víctimas de Covid-19.
“Bajo la situación actual del mundo, pretende ser también un mensaje de paz y solidaridad a quienes viven el temor y los horrores de la guerra”, explicaron los organizadores.
¿En qué consiste la Pasión de Cristo en el Zócalo?
El maestro Francisco Hernández Ramos dirige a más de 50 actores, a los que se unen personas de diferentes alcaldías, que recrearán la pasión y muerte de Jesús, en el marco de la Semana Santa 2022.
La Pasión de Cristo en el Zócalo se basa en los evangelios de Mateo, Marcos, Lucas y Juan, sin añadir textos que desvíen el mensaje original. En general, la representación no dura más de dos horas.
Una ventaja del viacrucis en el Centro Histórico de la CDMX es que los asistentes podrán observar todas las escenas, mientras acompañan a la procesión alrededor del Zócalo.
Durante la representación, aclararon los organizadores, se evita que el actor que interpreta a Jesús tenga daños físicos, por lo que se utiliza una cruz ligera y los azotes son actuados.

“La Pasión de Cristo en el Zócalo es una opción para poder ver esta escenificación y gozar del Centro Histórico que, en Semana Santa ofrece una gran diversidad de servicios”, añadieron.
Además de la Pasión, en el marco de la Semana Santa 2022 se ofrecerán recorridos dramatizados sobre la historia de celebración religiosa, durante el Virreinato y el México Independiente.
Se visitarán siete templos que resguardan imágenes de Cristo y que poseen un gran valor artístico, y se impartirán tres conferencias sobre la Semana Mayor, que este año iniciará el 10 de abril, con el Domingo de Ramos.