A siete años del inicio de esta administración, la promesa de erradicar el desabasto de medicamentos sigue siendo una asignatura pendiente en el sector salud de México. Esta situación confirma que el país se encuentra lejos de alcanzar los estándares sanitarios de naciones como Dinamarca, una comparación recurrente en el discurso oficial.

El acceso a fármacos es un derecho fundamental de salud pública reconocido por la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, la problemática del desabasto ha afectado a millones de pacientes con enfermedades crónicas como cáncer, diabetes e hipertensión, quienes se enfrentan a la misma historia y excusas desde hace siete años.

Falta de citas médicas y medicamento: la promesa del desabasto que nunca se cumplió

Un claro ejemplo de incumplimiento se remonta a mayo de 2019, cuando el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que el desabasto se resolvería pronto. No obstante, la realidad es otra. Encuestas a la población reflejan la falta de citas y la ausencia de medicinas, con comentarios como: “La enfermedad no se espera” y “No estamos en Dinamarca”.

Esta problemática no solo ha tenido un impacto directo en la salud de los ciudadanos, sino que ha provocado un aumento considerable en el gasto de bolsillo de las familias. Según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, el gasto en fármacos subió un 39% entre 2018 y 2022.

Pacientes gastan miles de pesos para conseguir sus tratamientos

Los pacientes han tenido que desembolsar grandes sumas de dinero para conseguir sus tratamientos, con testimonios que mencionan gastos de $10,000, $2,000 y hasta “casi dos mil pesos mensuales”, lo que complica su economía.

El Colectivo Cero Desabasto señala que la falta que más ha afectado a la población se concentra en los medicamentos oncológicos y los requeridos para el control de la diabetes.

La crisis se evidencia en la acumulación de recetas sin surtir. Entre 2019 y 2023 se registraron más de 82 millones de recetas que no fueron surtidas en instituciones públicas. Esta cifra podría ser aún mayor debido a la falta de transparencia en el sector.

A pesar de que funcionarios han emitido declaraciones que contradicen el sentir popular, la realidad de los pacientes es completamente diferente. El Director General del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch, afirmó el 23 de septiembre de 2025 que ya tenían un nivel muy cercano al 100% de abasto. Sin embargo, la población reitera: “No hay medicamentos” y denuncia que, a pesar de las deducciones por impuestos, el servicio es deficiente.