Los desiertos mexicanos, auténticos tesoros de la biodiversidad, están siendo despojados de una de sus joyas más preciadas: los cactus. De acuerdo con una investigación especial de Fuerza Informativa Azteca (FIA), el saqueo de estas emblemáticas plantas ha alcanzado niveles alarmantes, convirtiéndose en un lucrativo negocio que pone en peligro la supervivencia de numerosas especies.
¡En crisis! Según, Emilio Fernández, especialista en cactáceas, los estados más afectados por este ilícito son San Luis Potosí, por la alta demanda de peyotes, y las entidades del norte fronterizo como Zacatecas y Chihuahua.
Por su parte, Jerónimo Reyes, del Instituto de Biología de la UNAM, señala que los principales destinos de estas plantas robadas son países asiáticos como Japón, Singapur, Hong Kong y Tailandia. “Mucha planta sale de México vía Estados Unidos y luego de ahí a Vietnam”.
¿Cómo operan las redes de contrabando de cactus en México?
¡Más sencillo de lo que crees! El modus operandi de los saqueadores, generalmente mexicanos, se promocionan a través de redes sociales y son contactados por compradores extranjeros. Una vez realizada la transacción, las plantas son sacadas del país de manera clandestina.
Es importante destacar que todas las cactáceas mencionadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 están protegidas, lo que significa que su extracción y comercialización son ilegales. Sin embargo, el saqueo continúa imparable, impulsado por la alta demanda en el mercado negro y las elevadas ganancias que genera.
#SLP | ¿Sabías que vender estas cactáceas es #delito? Estas especies de plantas están protegidas, son únicas y están protegidas por la ley.
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) August 5, 2024
¡Las venden por 30 pesos! Las extraen sin consecuencias y asesinan nuestra #biodiversidad.@uli1970 nos cuenta en #HechosMeridiano. pic.twitter.com/LFm9kc9PaQ
¡Las consecuencias del saqueo! El grave daño a la biodiversidad en México
La extracción ilegal de cactus en México tiene graves consecuencias para los ecosistemas, algunas mencionadas por los expertos, son las siguientes:
- Pérdida de biodiversidad, muchas especies de cactus endémicos están al borde de la extinción.
- Desequilibrio ecológico, los cactus desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas desérticos, por lo que su desaparición afecta a otras especies.
- Deterioro del paisaje, los lugares donde se extraen los cactus quedan dañados y tardan mucho tiempo en recuperarse.
Aunque el tráfico de especies protegidas está penado por la ley mexicana y el país es parte de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), la aplicación de estas normas resulta compleja.
“No podríamos regresar las plantas confiscadas a su lugar de origen porque podríamos alterar las poblaciones o introducir enfermedades”, enfatiza Jerónimo Reyes.