No caben dudas de que la Inteligencia Artificial (IA) llegó para quedarse y es que ya no se trata de una tecnología que entretiene a las personas o facilita sus labores. Estas nuevas herramientas están siendo utilizadas en el campo de la ciencia para llevar a cabo diferentes iniciativas como la de predecir el riesgo de más de mil enfermedades.
El cineasta mexicano, Rodrigo Prieto, usará inteligencia artificial
Esto es en lo que vienen trabajando investigadores del Centro Alemán de Investigación Oncológica (DKFZ) y del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL). Los expertos han desarrollado una IA con la que analizan las probabilidades que tienen las personas de entre 40 y 60 años de edad de padecer ciertas enfermedades.
¿Qué aporta la Inteligencia Artificial en la salud?
De acuerdo con lo comunicado por los investigadores, la IA desarrollada se denomina Delphi-2M y es una herramienta que utiliza una base de datos de más de 2.500.000 pacientes. A partir del análisis de esos datos, la nueva tecnología expuso estimaciones probabilísticas sobre si una persona puede desarrollar determinadas enfermedades dentro de cierto plazo.
@neuroprevencion 🤖 Las inteligencias artificiales ya tienen una gran capacidad diagnóstica. Pero en medicina, NUNCA deben usarse sin la supervisión de un médico. Serán herramientas que nos ayudarán a cuidar mejor de ti, no a reemplazar el juicio clínico. 🩺 #IAEnSalud #NeuroPrevención #MedicinaDelFuturo #SaludDigital #TecnologíaResponsable #IAyMedicina #ConfíaEnTuMédico #neurologodetiktok ♬ Inspirational - neozilla
El aporte que esta IA realiza al ámbito de la salud es que los datos ofrecidos pueden determinar posibles escenarios sanitarios en el corto y largo plazo, siendo más precisos los primeros. Así, explican los expertos, se puede comprender cómo evolucionan las enfermedades y los riesgos potenciales que existen.
¿Hay riesgo de más de mil enfermedades?
El campo de análisis de esta Inteligencia Artificial es muy amplio por lo que permite hallar probabilidades de riesgos de más de mil enfermedades. Sin embargo, este modelo desarrollado es más eficaz cuando se trata de enfermedades cuya progresión es clara, entre los que se encuentran septicemia, algunos cánceres y los ataques cardíacos.
Aunque actualmente Delphi-2M no está siendo utilizado en el ámbito clínico, sus creadores afirman que podrá servir de mucha ayuda. Los investigadores señalan que con esta IA se podrá prever cómo se desarrollarán algunas enfermedades, qué impacto pueden tener en el estilo de vida o hasta simular escenarios sanitarios diferentes para tomar medidas preventivas.