Flexibilidad, fuerza y control corporal son cualidades cultivadas en barras de parque y gimnasios urbanos que han ganado terreno en las pistas de Exatlón México. Ya que es ahí donde atletas calisténicos probaron que su disciplina es mucho más que visualmente impresionante, es realmente efectiva en competencia. La calistenia, muchas veces vista como una práctica alternativa, ha encontrado en el reality un escenario para brillar, al enfrentar a sus exponentes contra atletas de alto rendimiento, olímpicos y profesionales de distintas ramas.
¿Qué atletas de Exatlón México practican calistenia?
Desde la primera temporada, Exatlón México tuvo presencia calisténica con Daphne Montesinos, quien llegó como coach de esta disciplina. Aunque su participación fue breve, puesto que salió como la octava eliminada, marcó un precedente como una de las pocas competidoras sin historial profesional en deportes convencionales. Su enfoque físico, centrado en el control corporal y la resistencia funcional, destacó entre los Contendientes.
En la tercera temporada, el turno fue de José Luis Macías, originario de Tala, Jalisco. Representó al equipo Contendientes y fue eliminado el 11 de octubre de 2019. Aunque salió pronto del programa, mostró en sus circuitos la explosividad y dominio físico característicos de quienes entrenan calistenia.
Uno de los representantes más sólidos fue Ramiro Garza, quien compitió en la quinta temporada con el equipo Conquistadores. Su disciplina lo llevó hasta los cuartos de final, cuando fue eliminado el 26 de enero de 2022. Su rendimiento le valió el respeto del público y de sus rivales, al demostrar que el entrenamiento en barras también es altamente competitivo.
La sexta temporada tuvo al mexiquense Emmanuel Chiang, del equipo Contendientes. Aunque fue el noveno eliminado, su perfil calisténico le permitió enfrentar los circuitos con velocidad y estabilidad, atributos esenciales en pruebas de precisión y equilibrio.
¿Qué es la calistenia, disciplina que practican estos atletas de Exatlón México?
La calistenia es un sistema de entrenamiento físico que se basa en el uso del propio peso corporal para desarrollar la fuerza, la flexibilidad, la agilidad y la resistencia. Esta disciplina, cuyo nombre proviene de las palabras griegas kallos (belleza) y sthenos (fuerza), se caracteriza por realizar ejercicios como flexiones, sentadillas, dominadas y abdominales, a menudo combinados en rutinas fluidas. Es popular en espacios públicos y su origen urbano la ha convertido en una forma accesible de acondicionamiento físico.
Los atletas de Exatlón que practican calistenia suelen tener una ventaja en pruebas que requieren equilibrio y un gran control corporal.