Exatlón México: los deportes más raros que practican sus atletas (¡uno te va a sorprender!)

Conoce los deportes menos comunes en Exatlón México han llevado atletas sorprendentes a los circuitos

deportes-exatlon.jpg
Especial
Exatlón México
Compartir
  •   Copiar enlace

Las pistas de Exatlón México se han convertido en el escaparate ideal para el alto rendimiento deportivo en el país. Si bien el público está acostumbrado a ver a campeones de atletismo, baloncesto o fútbol, la competencia también ha convocado a atletas de disciplinas tan especializadas y poco comunes que sorprenden a más de uno. La fuerza, la técnica y la agilidad de estos deportistas provienen de orígenes que van desde las profundidades del agua hasta las alturas extremas. ¿Sabías que una de las figuras de la competencia se especializa en un deporte que combina la valentía con el riesgo máximo? Sigue leyendo para descubrir los deportes más insólitos de los participantes de Exatlón México.

¿Cuáles son los deportes menos comunes de los atletas de Exatlón México?

La variedad de disciplinas que han desfilado por las playas y circuitos de Exatlón México es enorme. Además de los deportes conocidos, estos son algunos de los más especializados y que pocos esperarían ver en un reality de este tipo:

El arte de la Charrería, este deporte nacional de México, mezcla destreza ecuestre y floreo de soga. Ana Lucila “Analu” Linaje de la octava temporada (2024-25) es la atleta que llevó esta tradición a los circuitos de Exatlón México, por lo mismo, se ganó el apodo de “La Charra”.

La potencia del Canotaje, este deporte acuático requiere una resistencia y coordinación excepcionales. Heliud Pulido, campeón en la tercera temporada (2019-2020) y participante en la cuarta, séptima y octava temporadas, es especialista en Canotaje.

La destreza en el Parkour, en esta disciplina el atleta se centra en el desplazamiento libre y la superación de obstáculos al hacer uso solamente de las habilidades corporales. Atletas como el primer campeón Ernesto Cázares, su hermano Aristeo Cázares, campeón de la segunda temporada, Mauricio López (tercera y cuarta temporadas), Ximena Duggan (quinta temporada), Osirys López (quinta temporada), Andrés Fierro (campeón de la sexta temporada), y varios más han llevado esta agilidad a la competencia.

El ritmo del Nado Sincronizado, pues este deporte requiere una coordinación perfecta y una resistencia bajo el agua. Samanta Rodríguez (octava temporada) demostró que esta disciplina brinda una base atlética excepcional.

Combate terrestre en el Jiu-jitsu Brasileño. Este arte marcial enfocado en la lucha en el suelo exige fuerza y estrategia. Tzasna Carrasco (sexta temporada) es una de sus representantes.

La acrobacia del Salto con Garrocha: Esta disciplina de atletismo requiere correr a gran velocidad y usar una pértiga para superar una barra. Carmelita Correa (segunda y cuarta temporadas) es una de las atletas con experiencia en este deporte.

La valentía al extremo del Paracaidismo con Adrián Medrano, participante de la tercera temporada en 2019-20 y de la cuarta en 2020-21. Medrano practica esta disciplina con destreza al lanzarse con paracaídas desde impresionantes alturas en una aeronave, para ello requiere fuerza y habilidad suficientes tanto para la caída como para las acrobacias realizadas durante el descenso.

¿Quién es el atleta de Exatlón México que practica Clavados de Altura?

La deportista que lleva su valentía al extremo es Adriana Jiménez, una especialista en Clavados de Altura, quien fue participante de la tercera temporada en 2019-20. Esta es una de las variaciones más arriesgadas y menos conocidas del deporte. Adriana dio a México la primera medalla de plata en el Campeonato Mundial de Natación FINA con la especialidad de Clavados de Altura. Además, se ha mantenido en los primeros lugares en diferentes competencias.

¿Qué es el Clavadismo de Altura?

El Clavadismo de Altura o Cliff Diving es una disciplina que combina la acrobacia y la caída libre. En esta modalidad, los atletas ejecutan complejos saltos acrobáticos desde plataformas que alcanzan hasta los 27 metros de altura para los hombres (el equivalente a un edificio de ocho pisos). El impacto contra el agua se produce a velocidades cercanas a los 85 km/h. Este deporte requiere una precisión milimétrica al momento de entrar al agua y un control corporal absoluto, por lo que impone a sus practicantes atletas de élite una resistencia al riesgo fuera de lo común.

  • Regional News
  • adn40
  • Mundo Sorprendente TV
  • Vida Plena TV
  • TV Azteca Internacional
Galerías y Notas Azteca UNO
×
×