La primera línea de defensa en el sistema de salud pública en México, antes de que los pacientes sean transferidos a unidades hospitalarias, recae en los centros de atención primaria del programa de Bienestar. Se espera que estas clínicas brinden un servicio integral de medicina general y medidas de prevención, desde la atención a padecimientos comunes, como las infecciones respiratorias, hasta la aplicación de vacunas.
Estas unidades están equipadas con servicios básicos de diagnóstico, como análisis de sangre, química sanguínea y estudios de orina. No obstante, se ha revelado que la situación real en estas instalaciones dista mucho de lo que se promete.
Falta de vacunas y equipo de diagnóstico limita el acceso a cuidados médicos esenciales
Fuerza Informativa Azteca visitó varios de estos centros de atención en la Ciudad de México y encontró una serie de carencias significativas que impactan directamente en la calidad del servicio. En el centro de salud de Santiago Ahuizotla, por ejemplo, no se ofrecen estudios radiológicos.
La sala que debería estar destinada a esta función se utiliza como bodega y es evidente la falta de equipamiento esencial. A esto se suma la ausencia de ciertos inmunológicos, como la vacuna para la enfermedad que se previene con la toxoide tetánica, la cual, según el personal, está agotada.
Pacientes y familias viven un drama todos los días por la falta de medicamentos
El panorama no mejora en otras unidades. En los centros de salud Doctor Manuel Martínez Báez y 23 de Abril, ambos ubicados en la alcaldía de Azcapotzalco, los periodistas constataron la falta de la vacuna que protege contra el sarampión, la rubeola y la parotiditis.
Una empleada del lugar explicó que el suministro de dicho biológico ha sido intermitente durante casi tres meses y sugirió a los pacientes buscarlo en otras instituciones de seguridad social.
Las precarias condiciones laborales del personal médico impactan en la atención a los pacientes
Uno de los hallazgos más alarmantes es la ausencia casi total de servicios de análisis clínicos en la mayoría de estos establecimientos. A pesar de que las autoridades suelen afirmar lo contrario, una entrevista con un trabajador de uno de estos centros desmintió la existencia de un laboratorio, evidenciando una desconexión entre el discurso oficial y la realidad.
La gran mentira del 96%: el desabasto de medicinas del IMSS que el gobierno oculta
Estas deficiencias en la atención médica no se limitan a la falta de equipo y medicinas. En el Centro de Salud Tezozomoc, el personal de salud ha manifestado su descontento a través de carteles, protestando por las difíciles condiciones laborales que enfrentan. Estos trabajadores no cuentan con los materiales básicos para realizar sus tareas y, además, reportan recibir sueldos incompletos.
Esta situación laboral precaria tiene consecuencias directas en la atención a los pacientes, quienes deben lidiar con largas esperas para obtener una cita, llegando incluso a tener que volver al día siguiente para ser atendidos.
Falsificación y desabasto de medicamentos: La realidad de pacientes con cáncer en Veracruz
Una crisis en los cimientos del sistema de salud pública. La falta de equipo de diagnóstico, la escasez de vacunas y las precarias condiciones laborales del personal médico se conjugan para crear un escenario en el que el acceso a un servicio de salud completo se convierte en una lucha para los pacientes, quienes son los principales afectados por estas deficiencias estructurales.