El reciente avistamiento de un dron de vigilancia de alto vuelo, operado por el gobierno de Estados Unidos, sobre los cielos de Tejupilco, Valle de Bravo, Avándaro y El Peñón, ha desatado una pregunta clave: ¿por qué esta región se ha convertido en un punto de interés para servicios de inteligencia?
La respuesta no está en el narcotráfico tradicional, sino en la consolidación de La Familia Michoacana como una organización que ha capturado por completo la economía de uno de los destinos turísticos más exclusivos del centro de México, pero que se expande a municipios clave para los movimientos del cártel.
Bajo el liderazgo de los hermanos Johnny “El Pez” y José Alfredo “El Fresa” Hurtado Olascoaga, por quienes Estados Unidos ofrece millonarias recompensas, Tejupilco y Valle de Bravo atraviesan momentos complicados como bastión de extorsión, lavado de dinero y control social, lo que justifica las recientes acciones de agencias de seguridad en ambos lados de la frontera.
El MQ-9B SkyGuardian, dron de élite de #EU, voló casi dos horas sobre el #Edomex, a petición del gobierno mexicano.
— Fuerza Informativa Azteca (@AztecaNoticias) August 14, 2025
Puede espiar, atacar por aire o mar y cargar 2 toneladas de armamento y despegó desde #Texas
Nadie lo anunció… hasta que fue imposible ocultarlo.… pic.twitter.com/9pap34kKHT
Un vuelo estratégico en inmediaciones de Tejuipilco y Valle de Bravo
El análisis de la ruta del dron revela una estrategia de inteligencia clara, enfocada en los distintos nodos operativos de La Familia Michoacana
- Tejupilco (corazón de Tierra Caliente): Considerado el bastión tradicional y el centro de poder rural de la organización, Tejupilco es un punto logístico vital que conecta con Guerrero y Michoacán, pero donde se cree que pueden radican los hermanos Hurtado Olascoaga. La vigilancia sobre esta zona apunta al seguimiento de las rutas de trasiego y la estructura de mando principal.
- Valle de Bravo y Avándaro: Este corredor turístico de alto poder adquisitivo funciona como el centro financiero del cártel. Aquí es donde la organización perfeccionó su modelo de extorsión y lavado de dinero a través del control del sector de la construcción y la fijación de precios.
- El Peñón: Las zonas serranas y de difícil acceso como El Peñón son consideradas los santuarios naturales para los líderes criminales. La vigilancia aérea en estos puntos es crucial para localizar posibles campamentos, escondites o centros de operaciones clandestinos de “El Pez” y “El Fresa”.
¿Por qué hay sobrevuelos de dron en Tejuipilco y Valle de Bravo?
El interés de las agencias de inteligencia no se limita al narcotráfico. La Familia Michoacana implementó en el sur del Edomex un modelo de “captura criminal de mercados”. El caso de Valle de Bravo es el más documentado:
- Monopolizaron la construcción: Obligaron a todos los desarrolladores a comprar materiales en un único almacén designado por ellos, con sobreprecios de hasta el 400%.
- Crearon sindicatos fachada: A través de grupos como “Bradosva”, controlaron el transporte de materiales, cobrando cuotas por cada viaje.
- Fijaron precios de consumo básico: Su control llegó a tal punto que inflaron el precio de productos como el pollo hasta en un 140%.
“Operación Liberación": El golpe que desató la cacería
Apenas en julio de 2025, un megaoperativo con casi 3 mil elementos federales y estatales, denominado “Operación Liberación”, golpeó esta estructura en 14 municipios del Edomex, incluyendo Valle de Bravo. Si bien se logró la detención de operadores locales clave, los líderes principales, los hermanos Hurtado Olascoaga, siguen libres.
Este hecho es fundamental para entender la presencia del dron. Tras desarticular la red local en tierra, la siguiente fase lógica es una cacería de alto nivel desde el aire para localizar a los líderes en sus zonas de refugio, como Tejupilco o El Peñón.
La vigilancia sobre este corredor mexiquense no es casual. Responde a la amenaza que representa una organización con una sofisticada capacidad de lavado de dinero, infiltración en gobiernos locales y un control territorial que la convierte en un objetivo de seguridad prioritario tanto para México como para Estados Unidos.
¿Qué dijo Harfuch y Sheinbaum sobre el dron de EU en México?
Al respecto, tanto el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, como la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, confirmaron que se trató de un sobrevuelo no militar de un dron estadounidense, pero que fue a petición expresa de México, como parte de la colaboración de Estados Unidos en la lucha contra organizaciones criminales.
Sin embargo, ninguno ofreció detalles oficiales sobre estas operaciones y fue solo hasta que se descubrió la presencia de la aeronave norteamericana cuando decidieron ofrecer declaraciones al respecto.