La carrera por la inclusión en los maratones va más allá de un trofeo. Así lo demostró Marco, un atleta profesional en silla de ruedas y activista, quien, tras obtener el segundo lugar en un reciente maratón en la CDMX, alzó la voz sobre las condiciones precarias que enfrentan los paratletas.
Más allá de su logro personal, Marco denunció públicamente los obstáculos que enfrentan él y sus compañeros, no solo durante la competencia, sino en su vida diaria.
Durante el maratón, varios competidores en silla de ruedas sufrieron caídas. Aunque afortunadamente no hubo lesiones físicas graves, sus sillas de competencia sí resultaron con daños importantes.
Accidentes en maratones en la CDMX ya han sucedido
Marco destacó que no es un incidente aislado; ha ocurrido en años anteriores con atletas de alto nivel, como un competidor colombiano que ha experimentado caídas en tres ocasiones. Esta situación pone en evidencia la falta de una ruta segura que permita a los paratletas explotar su máximo potencial, y la necesidad de una inclusión que no sea solo superficial.
Gracias a la denuncia de Marco, las autoridades de la organización del maratón se han acercado a él y a los demás atletas afectados, incluido el competidor colombiano, para buscar una solución y resarcir los daños. Marco, con su experiencia, se ha ofrecido a colaborar en el diseño de una ruta más segura y accesible. Subraya que la iniciativa va más allá de un simple arreglo físico; busca un cambio de mentalidad que reconozca a los atletas con discapacidad como profesionales.
La problemática no se limita al ámbito deportivo. Marco, quien utiliza silla de ruedas de tiempo completo, explicó que lo que sucedió en el maratón es un reflejo de la falta de infraestructura de la capital.
Retos a los que se enfrentan las persons en silla de ruedas por la falta de infraestructura
Las personas en silla de ruedas a menudo se ve obligada a circular por la calle debido a aceras en mal estado o sin rampas, arriesgando su seguridad para realizar sus actividades cotidianas. El deportista lamenta que se siga pensando que las personas con discapacidad son “pobrecitos” o que valen menos. Reivindica su profesionalismo y la igualdad de derechos y oportunidades para todos.
La desigualdad también se refleja en la premiación. Marco señaló que, aunque las organizaciones tienen sus propias políticas y presupuestos, la diferencia en los premios es considerable.
Elizabeth García, la medallista con discapacidad visual que rompe barreras en el deporte
Argumenta que los atletas con discapacidad dedican su vida, tiempo y recursos para prepararse y representar a su país, por lo que merecen ser tratados como los atletas de alto rendimiento que son. En contraste, menciona que en maratones internacionales en Asia, Europa y Estados Unidos, los paratletas son tratados como profesionales, con apoyo para boletos de avión y hospedaje.
Marco espera que la atención que ha generado este incidente sea el catalizador para un cambio real. Cree que, al aprovechar el escrutinio público, pueden lograr una transformación significativa en la forma en que se aborda la accesibilidad y la inclusión. Su mensaje es claro para la comunidad: hay que usar la voz para exigir cambios y proyectar una imagen positiva, ya que el cambio solo ocurrirá si se aprovecha la oportunidad para hacer el bien.