FUERZA INFORMATIVA AZTECA

Fuerzas militares confirman hallazgo de nuevas pistas sobre los niños perdidos en Colombia

Tras 17 días de haber insertado el primer grupo de Comandos de las Fuerzas Especiales continúan las labores de búsqueda de los niños perdidos en la selva.

Tras 17 días de haber insertado el primer grupo de Comandos de las Fuerzas Especiales continúan las labores de búsqueda de los niños perdidos en la selva.
Tras 17 días de haber insertado el primer grupo de Comandos de las Fuerzas Especiales continúan las labores de búsqueda de los niños perdidos en la selva.
Compartir nota

Las Fuerzas Militares de Colombia y comunidades indigenas localizan nuevos rastros en la búsqueda de los niños perdidos en lo profundo de la selva.

Con la ayuda de imágenes satelitales de detalle, se analizan posibles recorridos que pudieron haber hecho los cuatro hermanos de 13, 9, 4 años y el menor de 11 meses de edad, luego del accidente del avioneta HK 2803 a inicios de este mes. Hoy se completan 22 días de búsqueda continua.

Un par de tenis, pañales usados, la tapa de un biberón y un marco de un celular darían indicios que existe la posibilidad que los pequeños hayan salido con vida del accidente.

Aeronáutica Civil

El primer hallazgo, que podría pertenecer a los niños perdidos, se realizó a una distancia de 560 metros al occidente del lugar del siniestro aéreo del Cessna 206. Allí una mujer Nukak, quien iba con otro grupo de indígenas y Comandos de las Fuerzas Militares encontraron un par de tenis que por su talla pertenecerían al menor de cuatro años, un pañal usado pequeño y una toalla de color verde.

El segundo rastro fue localizado por un Comando de las Fuerzas Especiales quien iba con otros indígenas Nukak, hallando otro pañal, una tapa rosada de un tetero y un marco negro de un celular. Estos estaban a 428 metros de distancia al noroccidente del punto donde el monomotor HK2803 se siniestró.

Por el estado de estos elementos, los menores desaparecidos habrían estado allí entre el 3 y 8 de mayo aproximadamente, lo que permite deducir que existe la posibilidad de que los cuatro niños perdidos hayan salido con vida del accidente y posiblemente no sufrieron heridas abiertas pues no se encontraron rastros de sangre.

En las operaciones de búsqueda de los niños perdidos participan personal de las Fuerzas Militares, la Aeronáutica Civil, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Unidad de Restitución de Tierras, la Unidad de Víctimas y Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Tras 17 días de haber insertado el primer grupo de Comandos de las Fuerzas Especiales continúan las labores de búsqueda de los niños perdidos en la selva.
Tras 17 días de haber insertado el primer grupo de Comandos de las Fuerzas Especiales continúan las labores de búsqueda de los niños perdidos en la selva.

Cerca de 10 mil volantes están siendo distribuidos desde helicópteros de la Fuerza Aérea, en los que se dan instrucciones para determinar la ubicación de los menores de edad, en español y lengua nativa. A la par, se realizan jornadas de perifoneo en aire y en tierra, y búsqueda con caninos con el fin de dar con cualquier rastro que permita poder dar con su paradero.

Mientras la búsqueda de los niños perdidos continúa, a través de Medicina Legal se adelantan las gestiones necesarias para la entrega de los cuerpos a los familiares de las tres personas que perdieron la vida en el accidente de la avioneta.

Finalmente, un equipo de expertos de la Dirección Técnica de Investigación de Accidentes de la Aeronáutica Civil adelantó la recolección de evidencias en el área del accidente de la avioneta y con los elementos procesados buscará determinar las causas del siniestro.

¿Cuál es la contribución indígena a la búsqueda de los niños perdidos?

Los Pueblos Indígenas de Colombia adelantan procesos espirituales que consisten en hablarle a la selva y pedirle que ella hable para encontrar a los niños perdidos. Anoche, un grupo de personas se reunió en el parque principal de San José del Guaviare, en una velatón por el pronto regreso de los cuatro niños perdidos.

En las últimas horas se incorporó a la búsqueda personal de las comunidades indígenas de Araracuara, Buenos Aires, Mitú, Puerto Leguízamo, Florencia y Cauca. El propósito es fortalecer las herramientas de búsqueda de los niños perdidos de la mano con la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC).

Notas