Alrededor de todo el mundo cinco millones de personas cumplirán años este 29 de febrero, día que solo aparece en el calendario durante un Año Bisiesto.
De acuerdo con Daniel Flores Gutiérrez del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM aquellas personas que nacen este día deberían ceñirse a la fecha.
“Su primera celebración sería cuando acumulen cuatro años de vida, y así sucesivamente; no es arbitrario, es lo que corresponde por el conocimiento de los ciclos astronómicos”, explica en un artículo publicado por la máxima casa de estudios.
Flores explica que los años bisiestos existen porque “para completar un viaje alrededor del Sol, la Tierra tarda 365 días con cinco horas, 48 minutos y 56 segundos (365.24219 días); entonces, cada año no es contabilizado en nuestro calendario un cuarto de día, y para corregir ese desfase, cada cuatrienio se agrega un día extra: el 29 de febrero”.
No obstante, el ajuste no impide que haya un desfase de segundos el cual acumularía “un día de error” dentro de 3 mil 200 años.
Fue al emperador Julio César (40 a.C.) a quien se le ocurrió crear el año bisiesto, pero a pesar de este ajuste en el calendario, las cifras no eran precisas, explica la UNAM.
En 1582 el calendario gregoriano (promovido por el papa Gregorio XIII) sustituyó al Juliano, y reajustó el desfase.
Añadió excepciones a los años bisiestos: no lo serán los años múltiplos de 100, salvo si son divisibles por 400.
Es así, que “el año 1900, que debió ser bisiesto, no lo fue, pues aunque es múltiplo de 100, no es divisible por 400; pero el año 2000 sí lo fue, pues es múltiplo de 100 y divisible por 400. Con este entendido, los años 2100 y 2200 no serán bisiestos”, añade la universidad.